Por Matías del Río
El 17 de mayo comenzaron las clases del Diploma “Desarrollo de Ecosistemas de Innovación y Emprendimiento” que está realizando la Alianza Regional de Ecosistema BioBío i+e. Este programa está respaldado por la Universidad de Concepción, a través de IncubaUdeC y la Dirección de Innovación de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, además del apoyo de CORFO, y busca que los participantes obtengan las herramientas necesarias para fortalecer un trabajo integral al momento de relacionarse con el mundo privado, público y la población civil que forman y crean emprendimientos en las tres provincias de la Región del Biobío.
Dirigido a profesionales líderes del territorio que estén aportando y trabajando en: entidades de gobierno, academia, organizaciones no gubernamentales relacionadas al ecosistema de innovación y emprendimiento, con clara orientación e impacto en sus organizaciones y/o territorios, según se lee en sus bases. Estas jornadas se dividen en 64 horas de trabajo en las que se imparten temas como liderazgo compartido y trabajo en equipos, desarrollo de ecosistemas, tendencias tecnológicas y de sostenibilidad, levantamiento de capital e innovación abierta.
Los principales objetivos de este diploma se centran en articular a la comunidad del ecosistema de innovación y emprendimiento en la Región del Biobío, fomentar la diversidad, equidad, compromiso y representatividad de los territorios. Fortalecer los liderazgos de los actores del ecosistema para emprender e innovar en el sector público, privado y la sociedad civil. Y por último, entregar herramientas formativas que permitan aumentar el nivel de especialización en desarrollo de ecosistemas de innovación y emprendimiento para la región del Biobío.
Al respecto, Beatriz Millán, directora ejecutiva de IncubaUdeC y miembro del directorio del Ecosistema, destaca que “el papel que jugamos es fundamental, ya que lo que buscamos es formar a los profesionales locales, para que puedan apoyar desde su marco de influencia y generar un impacto multiplicativo”. De esta forma, Millán valora que se formen a los líderes regionales en las distintas provincias al entregar “herramientas para construir y mejorar el ecosistema de innovación y emprendimiento a nivel regional”.
“Biobío es el segundo ecosistema más potente en el país, pero el desafío siempre está en formar nuevos líderes, además de articularlos. Este programa formativo tiene esa intención, junto a generar conexión entre los integrantes del ecosistema y ese fue el objetivo del primer módulo sobre liderazgo y trabajo en equipo, que es parte fundamental para que a nivel de ecosistema se puedan seguir desarrollando sinergias”, declaró Gonzalo del Río, también miembro del directorio de Ecosistema Biobío y director de la Incubadora de Negocios Emprende UCSC.
Quien también agradeció esta instancia de formación es Roberta Lama, directora ejecutiva de Corfo Biobío y expositora del diploma: “Quiero felicitar al ecosistema de haber, no sólo presentado un proyecto, sino que estar trabajando en el ecosistema y, sobre todo, estar entregando herramientas a distintos profesionales, no solo de la provincia de Concepción, sino también de Arauco y Biobío. Lo anterior es de suma importancia ya que, precisamente, un sector geográfico que se busca potenciar son dichas provincias.
Para esta labor, el ecosistema -que agrupa a 72 instituciones- seleccionó a 60 profesionales de la región que participan activamente en el desarrollo de nuevos emprendimientos e innovaciones para la realización de las horas lectivas. “Estas jornadas no solo han entregado conocimiento muy valioso sino que también me han permitido conocer un mundo de posibilidades diferentes a través de las experiencias de los expositores” comenta Claudia Navarro, profesional del Instituto Virginio Gómez, que quedó seleccionada en el programa, al respecto de trabajar con figuras relevantes y que ya han tenido éxito.
“Valoro mucho la oportunidad de generar redes de colaboración, generar contactos que estén en la misma sintonía es crucial para no sentirse solo en este camino de ser innovador” sigue relatando Navarro quien destaca las “herramientas y conocimientos clave” que ha entregado el diploma en las dos jornadas de clases que ya han tenido. Bajo esta misma línea, Oscar Sánchez, también participante y director de Operaciones de IncubaUdeC, cuenta que el conocimiento que están adquiriendo les permite mejorar la capacidad para apoyar a los emprendedores.
“A través de esta capacitación, adquirimos nuevas herramientas y perspectivas que nos ayudan a fortalecer el ecosistema de innovación y emprendimiento en nuestra región” dice Sánchez. Estas herramientas, sigue comentando el director de operaciones, serán valiosas para la comunidad, algo así como una inversión: “Este esfuerzo contribuirá significativamente al desarrollo de un ecosistema más robusto y dinámico”, finaliza.
Por ahora, el diploma seguirá avanzando, esta vez, de la mano de IncubaUdeC, organización que acogerá la tercera y cuarta jornada del diplomado en las dependencias de la Universidad de Concepción.
Deja tu comentario