Las y los integrantes del directorio de Ecosistema Biobío se reunieron en IncubaUdeC para articular el trabajo que realiza la gobernanza y conocer más acerca del “Programa de Aceleración de Ecosistemas en la Provincia de Biobío”, una iniciativa que cuenta con el financiamiento de Corfo, el Gobierno Regional del Biobío y que es ejecutada por la consultora Gulliver.
“Esta sesión tuvo dos objetivos, por un lado entender la labor de Gulliver, que es una organización que está desarrollando un proyecto específicamente, para las provincias de Arauco y Biobío, que trabajará en temas de territorialidad, identificación de actores claves, gobernanzas territoriales, buscamos saber cómo vamos a articular lo que se está haciendo ahí con lo que nosotros estamos desarrollando a nivel regional y además, discutimos sobre lo que viene para el futuro de nuestra organización”, indicó Beatriz Millán, líder de IncubaUdeC y directora de Ecosistema Biobío.
Trabajo conjunto para robustecer el ecosistema de innovación y emprendimiento de la Región del Biobío
El proyecto liderado por la consultora busca robustecer el entorno provincial incrementando la capacidad innovadora y la competitividad del tejido empresarial, a través de la intervención en tres ejes: la conformación de una gobernanza de la provincia con capacidad de acción colectiva; el desarrollo de un semillero de emprendedores locales con foco en proyectos innovadores; y enraizar una cultura de emprendimiento e innovación en el territorio que visibilice su oferta local.
En la actualidad, son más de 60 las organizaciones que forman parte de Ecosistema Biobío y que colaboran a la hora de desarrollar una agenda común para conectar, intercambiar ideas y hacer del territorio el mejor lugar para emprender e innovar.
En palabras de Rodrigo Mobarec, socio y director de consultoría de Gulliver “La provincia de Concepción tiene un desarrollo muy interesante. Made inn Conce, que se hizo hace poco, fue un tremendo exponente de todo lo que está ocurriendo en Concepción. Pero no necesariamente está ocurriendo lo mismo en la provincia de Arauco y en la de Biobío, entonces el pedido de Corfo es que podamos ayudar a acelerar lo que está ocurriendo en los ecosistemas provinciales”.
“Nosotros siempre decimos que uno no viene a construir ecosistemas, estos ya existen, hay harta gente que viene trabajando hace mucho tiempo en fortalecer lo que está ocurriendo, tanto en la provincia de Biobío, como en la de Arauco. Esto tiene que ver con el trabajo que están haciendo las incubadoras, las universidades, los CFT, las municipalidades, a través de las áreas de fomento productivo. Entonces la idea es convocar a estos actores -que obviamente son distintos- para que formen parte de esta gobernanza y fortalecer el ecosistema”, añadió Mobarec.
“Rodrigo nos explicó todas las fases y etapas que tiene el programa, donde están los focos, los pilares de cultura e innovación que tiene que ver con la comunicación y el empoderamiento de los emprendedores y un poco de cómo se iba a estructura la gobernanza. Entonces para nosotros fue muy interesante conocer todo el alcance del proyecto y los objetivos porque desde lo que estamos haciendo, desde la alianza, podemos empezar a articular, a colaborar y aportar lo que se está desarrollando en las provincias”, manifestó Hugo García, gerente de Desarrollo e Innovación Comercial de Inchalam.
Deja tu comentario