Más de 10 mil personas participaron de Made Inn Conce, el festival gratuito de creatividad, emprendimiento e innovación que nació hace cuatro años con el objetivo de reunir a la comunidad tras la pandemia en el corazón de la Región del Biobío. 

Cerca de 100 speakers fueron parte de la parrilla programática del festival durante los tres días en los que se desarrolló en el Teatro Biobío. Emprendedoras, emprendedores, líderes del mundo corporativo y de instituciones públicas se dieron cita en Concepción.

“Hemos tratado de construir un ambiente festivo, estos encuentros lo construyen las historias, los speakers, pero también el contexto de cómo se desarrollan las cosas y ahí es donde hemos tratado de hacer una pega muy fuerte que sea un espacio donde exista la confianza, la colaboración, la música, el baile y eso da espacio para construir lazos y estamos súper contentos porque hemos visto que ha dado efecto”, contó Emilio Hernández, fundador de Made Inn Conce, en el programa “Emprender es Clave” de Radio la Clave.

La charla inaugural del evento estuvo a cargo de la actriz y emprendedora colombiana, Laura Londoño, recordada por su protagónico en el reboot de Netflix, “Café con aroma de mujer”. Durante su presentación, Laura, llamó a las y los asistentes a vivir sin miedos, a dejar atrás las etiquetas y desafiar sus propios límites para alcanzar sus sueños y objetivos.

La protagonista de «Café con Aroma de Mujer» en el Teatro Biobío

Tras la presentación de la colombiana se dio inicio a una serie de paneles orientados a tratar temas de interés para el ecosistema regional y nacional, uno de ellos fue “Instituciones de educación superior en el emprendimiento”, instancia que contó con la participación de representantes del Comité ejecutivo de MetaRed X.

“MetaRedX es una red iberoamericana, presente en ocho países, que apoya Universia de Santander Universidades y que busca generar buenas prácticas en acciones que se realizan en emprendimiento”, señaló la directora ejecutiva de IncubaUdeC, Beatriz Millán.

“El panel fue bien enriquecedor porque desde la mirada de las universidades, los centros de formación técnica, de los institutos profesionales, permite entregar a la comunidad una visión de lo que hacemos a través de distintos programas en emprendimiento e innovación y cómo articulamos acciones con estudiantes, investigadores y con la comunidad en general”, acotó la líder de IncubaUdeC.

Álex Parnas (Centro de Innovación UC), Beatriz Millán (IncubaUdeC), Carolina Castillo (AIEP), María Fernanda Roco (UCN) y Anil Sadarangani (Universidad de Los Andes) participaron del espacio.

Las emprendedoras de la Región del Biobío tuvieron un importante rol durante el evento compartiendo sus experiencias y las últimas novedades de los negocios que lideran. Patricia Barros, líder de Soquimat, que recientemente levantó capital junto a Invexor Venture Partners y el Centro de Innovación UC, Camila Gutiérrez, que junto a su socia Carol Allende, presentaron ComeS Pro, una plataforma que busca transformar las cadenas de suministros de grandes empresas, Camila Beltrán, cofundadora de Permacultura Tech, startup que transforma la agricultura; y Melissa Muñoz, creadora de AutistApp, que apuesta por llevar su desarrollo al Autism Congress en la ciudad de Dublín del 11 al 13 de Septiembre del 2025, fueron algunas de las protagonistas.

Otro de los eventos destacados de la primera jornada fue “Sabiduría y Emprendimiento”.  Más de 65 personas asistieron al encuentro intergeneracional que se dió de la mano de Pamela Salazar (uMov), Thomas Contreras (Mera INN), Francisca Zuchel (Café del Encuentro) y Sofía Rosenkranz (AMTU) con el objetivo de fomentar el diálogo entre personas mayores y líderes de startups dedicadas a áreas como la salud, la economía plateada y el reciclaje.

Invitados de lujo desde Medellín 

Una de las novedades de este año en el Made Inn Conce fue la incorporación de Medellín como ciudad invitada al certamen. Representantes del mundo público, de la academia y del mundo empresarial del Departamento de Antioquía llegaron hasta Concepción para conocer e intercambiar experiencias. En 2024, este territorio colombiano fue destacado como el ecosistema de innovación y emprendimiento de mayor crecimiento en Sudamérica por el reporte de Start-Up Blink.

Ana María Osorio, Katherin Gómez, Lina Uribe, Nicolás Rodríguez, Nicole Datwyller, Andrea Montoya, Simón Arango y Benjamín Germany en la Universidad de Concepción.

En su visita a la Universidad de Concepción, Lina Correa de la Universidad EAFIT, se refirió a algunos de los aspectos diferenciadores de cada ciudad. 

“Estuvimos haciendo un recorrido y nos quedamos maravillados con el Campus, súper chévere que sea abierto para la ciudad, en Colombia no funcionan las universidades así. Adicional, hemos estado en la incubadora (IncubaUdeC) y hemos conocido muchos otros aspectos que nos parecen maravillosos como hacen esa conexión con toda la tecnología, el conocimiento que tiene la universidad y cómo logran conectar con los corporativos que necesitan estas tecnologías. Esa es una transferencia de conocimiento que nos gustaría poder profundizar mucho más. Alrededor de incubación nos pareció interesante que los programas sean abiertos a personas que no necesariamente pertenecen a la universidad, sino a quiénes tengan una buena idea de negocio, nos pareció muy interesante”, cerró.

Asimismo, Andrea Montoya, directora de negocios de la Secretaría de Desarrollo Económico de la Alcaldía de Medellín, indicó que “estar en la Universidad significó una oportunidad para conocer los espacios, para conectar y cooperar como ciudades. También para entender cómo fomentar el emprendimiento, articulando el ecosistema, apalancando ideas de negocio capaces de cambiar el mundo. Estamos muy agradecidos de poder visitar este espacio y muy inspirados de lo que nos podemos llevar para nuestra ciudad y encantados de poder visitar este Campus Abierto que es una novedad para nosotros”.

Alianzas estratégicas entre la academia y el mundo corporativo 

El 8 de abril en una ceremonia realizada en dependencias de la Biblioteca Central de la Universidad de Concepción, la casa de estudios penquista y Entel Digital firmaron un convenio de colaboración en pos de avanzar en la transformación digital del país.

Firma del Convenio entre Entel Digital y la Universidad de Concepción (Fotografía de Esteban Paredes Drake – DirCom UdeC)

La alianza se centra en tres pilares; El primero es de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) en Tecnologías Digitales, el segundo pilar es Talento y Emprendimiento Dinámico Digital, que se abordará mediante programas de formación en competencias digitales para estudiantes y profesionales, mientras que el tercer pilar del convenio es Extensionismo Tecnológico para PYMES, el que considera capacitación y asesorías para pequeñas y medianas empresas, facilitando su adopción de tecnologías digitales.

En el escenario principal del Made Inn Conce, se presentó la “Hackathon: Entel Digital & UdeC NBIoT Challenge”, instancia que permitirá a las y los participantes presentar soluciones tecnológicas ya existentes con potencial de escalamiento, así como explorar, diseñar y prototipar propuestas disruptivas que aprovechen las ventajas de la tecnología NB-IoT.

En conversación con Noticias UdeC, la directora de la Unidad Santiago de la Universidad de Concepción, Dra. Marcela Angulo González, enfatizó el impacto territorial que se desprende del proceso de transformación digital en todo el mundo, recalcando el rol institucional para dirigir dicho impacto.

“Vamos a hacer un esfuerzo especial de llevar la tecnología no sólo a los sectores productivos más tradicionales, al mundo forestal, al mundo agrícola, pesquero, sino que también llevarlo a las pequeñas y medianas empresas donde hemos podido ver que hay una brecha más grande en términos digitales. Esta alianza va a permitir también que el mundo de las pequeñas y medianas empresas tengan acceso a tecnologías, tengan acceso a competencias y puedan mejorar sus capacidades para competir en un mundo en constante cambio”, dijo la Dra. Angulo.

Un espacio de emprendedores para emprendedores 

Las y los participantes de Startup Biobío presentaron sus credenciales para formar parte del programa en las dos jornadas de Demo Day que se llevaron a cabo en el escenario principal del Teatro Biobío. En total, 31 startups y scaleups de diversas partes de Chile pitchearon frente al jurado que tendrá la misión de definir quiénes dirán presente en la cuarta versión del programa de aceleración.

María Elena Caba, ejecutiva de Corfo Biobío, fue una de las encargadas de evaluar las presentaciones. Al ser consultada sobre sus criterios a la hora de juzgar una propuesta,  la profesional señaló que “es importante que la información sea clara, que se centren en el valor agregado, en la diferencia que tienen con la competencia existente en el mercado, que hablen del equipo que integra este nuevo desarrollo y el estado en el que están. En el fondo el objetivo de este programa es acelerar a estos emprendimientos, así que eso es clave. Fue un gusto participar, y ver la diversidad de soluciones que se están proponiendo para poder avanzar en el mercado y solucionar problemas”, finalizó.

Jornadas de speed mentoring gratuitas

Mentores y mentoras de las redes de IncubaUdeC, de Red Mentores por Chile y de CIDERE BIOBIO, compartieron sus conocimientos en el Speed Mentoring del festival que se desarrolló en la nueva sede de CASA W – Coworking + Innovación en el Mall Mirador de Concepcion

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida por IncubaUdeC (@incubaudec)