Reducir los costos logísticos y gestionar rápidamente la salida de productos de baja rotación, sobrestock o mermas son los principales objetivos de la plataforma. 

Después de años trabajando en diversas empresas, la ingeniera civil industrial y experta en logística, Claudia Valenzuela, fue testigo de un problema que se repetía constantemente: miles de productos en buen estado eran destruidos por no contar con alternativas eficientes para darles una segunda vida. Lejos de resignarse, vio en esta ineficiencia del sistema una oportunidad para innovar. Así nació Exit Flow, que desde hace cinco años ofrece el servicio de administración de mermas, optimizando el flujo de salida de los productos devueltos, con sobrestock o dañados.

La startup permite a empresas del retail y operadores logísticos recuperar valor de productos que ya salieron del circuito comercial tradicional, optimizando su trazabilidad, reduciendo pérdidas y minimizando su impacto como desecho. “Hemos logrado recuperar más de un millón de productos que, de no haber intervenido, probablemente habrían terminado en la basura. Gracias a Exit Flow, nuestros clientes han recuperado hasta un 80% de sus pérdidas”, detalla Claudia. 

“Queríamos crear una solución que no solo resolviera ese dolor operativo, sino que además generara impacto económico, social y ambiental”, señaló la CEO de Exit Flow. 

En esta línea, la cofundadora de la empresa indicó que “contamos con una solución validada por grandes empresas del retail y del área logística, somos pioneros en abordar esta problemática de forma estructurada. Durante la pandemia experimentamos un fuerte crecimiento y hoy ayudamos a otros a gestionar su merma de forma más inteligente y sustentable, optimizamos la salida de estos productos por canales alternativos, generando ahorro, recupero económico y evitando que terminen como residuos”, explica Valenzuela. 

Escalar con propósito

En 2024, Exit Flow fue seleccionada para integrar la primera generación de “Level Up: Hacia un Futuro Sostenible”, programa impulsado por IncubaUdeC y financiado por Corfo, que entrega financiamiento equity free y acompañamiento especializado a startups tecnológicas con alto potencial de escalamiento. Actualmente, las postulaciones a nivel nacional para la segunda versión de esta iniciativa están abiertas hasta el 15 de junio en www.incubaudec.cl/levelup/ 

“El fondo fue clave para acelerar nuestro desarrollo tecnológico. Nos permitió robustecer la plataforma, incorporar nuevas personas al equipo y dar el impulso que necesitábamos para escalar”, comenta Valenzuela, agregando que el programa llegó en una etapa decisiva del negocio. 

Además del financiamiento, la líder de Exit Flow destaca el acompañamiento técnico de IncubaUdeC. “La incubadora ha sido un gran aliado. Nos han conectado con mentores, redes del ecosistema y con un equipo técnico que realmente entiende nuestros desafíos. En ese sentido, los directorios mensuales también han sido fundamentales. Te das cuenta de que no estás solo. Tienes un equipo que comparte la visión de hacer crecer Exit Flow y te entrega herramientas concretas para lograrlo”, destaca Claudia. 

Según datos proporcionados por el equipo, más del 10% de los productos vendidos en el retail chileno son devueltos. Si a eso se suma el sobrestock, los productos fuera de temporada o con daños menores, las cifras aumentan drásticamente. “Se calcula que solo las mermas reconocidas superan los $100 millones de dólares anuales en pérdidas en el país”, consigna Valenzuela. 

“Es un problema estructural y creciente. La mayoría de estas unidades no se gestiona eficientemente, lo que genera costos operativos, pérdida de valor y un alto impacto ambiental. Todavía hay muchas empresas que optan por destruir o acumular esos productos, lo que refuerza la urgencia de soluciones como la nuestra”, asegura Claudia.

¿Qué viene para Exit Flow?

Los desafíos para el segundo semestre del 2025 son ambiciosos en Exit Flow. “Nuestros principales focos son escalar el SaaS, comenzar nuestra expansión internacional y fortalecer el equipo comercial para acompañar ese crecimiento”, detalla la CEO. 

Al ser consultada sobre los desafíos de liderar una empresa, Claudia indica que “uno de los mayores retos ha sido transformar la mentalidad de las empresas frente a la sostenibilidad y romper con paradigmas tradicionales respecto a la gestión de la merma. Creo que el clic se dio cuando logramos combinar tecnología, trazabilidad y eficiencia en un modelo escalable que responde a un problema real. Ahora queremos llevar esa solución a nuevos mercados”. 

¿Qué hace única a su propuesta de valor? 

“Lo que nos diferencia es que nos enfocamos exclusivamente en productos que ya salieron del circuito comercial: devoluciones, sobrestock, artículos con daños menores o fuera de temporada. Nuestra solución tecnológica convierte la merma en una oportunidad, combinando eficiencia, trazabilidad y sostenibilidad.”