La startup perteneciente a la comunidad de egresados de IncubaUdeC instaló recientemente su sistema FLICKERline en el Parque Eólico Cumbres de Agua Blanca. 

En entrevista con IU Andrés López Avaria, socio fundador y CEO de Ecometric y de la consultora DSS, se refirió a los desafíos de la compañía. Partícipe en los inicios de IdeaIncuba, ahora IncubaUdeC, el ingeniero civil de profesión, docente universitario, emprendedor y ahora también mentor de la Red IU de la Universidad de Concepción, es una voz autorizada para opinar del ecosistema de emprendimiento e innovación de la Región. 

Andrés López, docente, emprendedor, CEO y ahora también mentor.

¿Qué hacen en Ecometric? 

Ecometric ha tenido diversas etapas, hace un año y medio decidimos hacer un foco específico importante en dos áreas de desarrollo tecnológico en el que combinamos IoT y también IA en el monitoreo ambiental, nos hemos focalizado en SONOline que es de ruido y FLICKERLine que es de efecto sobra en los parques eólicos. 

¿En qué consiste esta tecnología? 

El efecto sombra es la sombra parpadeante que se genera con el movimiento de las aspas a través del sol, lo que genera una molestia en la gente a la que le llega esta sombra que está continuamente cambiando. En el caso de ruidos, hicimos un desarrollo que busca replicar la escucha de una persona, el esfuerzo está en replicar la intensidad, tipología y detección de ruido, de tal manera que la persona que está operando una industria, un parque eólico, una construcción, pueda entender lo que está pasando en su entorno y tomar medidas que puedan mejorar y mitigar estos impactos 

¿En qué se diferencian estos sistemas? 

A diferencia del tema de ruidos que es un micrófono, en el tema de sombras utilizamos una cámara que detecta los cambios en la intensidad de luz a partir de imágenes, generamos un algoritmo que lo hace de manera automática, la cámara está permanentemente analizando lo que está ocurriendo y enviando información a una plataforma que le permite a los usuarios acceder a esta data. Esa fue una decisión que tomamos hace un año y medio, de focalizarnos en esas tecnologías y a partir de eso, construimos un equipo, con los socios actuales, que tiene el foco y las capacidades para desarrollar esta tecnología. 

Al ser consultado sobre el camino que recorrieron en los últimos años, el líder de Ecometric indicó que “Hicimos una suerte de búsqueda de distintas alternativas de monitoreo ambiental usando tecnología, ahí trabajamos con el actual rector de la Universidad de Concepción, Carlos Saavedra, creamos un sistema para poder medir contaminantes del aire, también materiales particulados. Vimos temas relacionados a plagas de insectos también utilizando tecnología, hicimos distintos formatos, cámaras térmicas para detectar fauna. Esa etapa duró como cuatro años, en el cual se hizo este proceso de pruebas técnicas y comerciales”. 

Entre los principales clientes de la empresa de monitoreo y gestión ambiental se encuentran industrias de diversos rubros, tales como plantas de celulosa, puertos, generadoras eléctricas y termoeléctricas. “También trabajamos con un grupo de constructoras que están haciendo edificios en las ciudades, que están generando impacto en las comunidades y tenemos otra área de parques eólicos en Chile y Guatemala”, complementa López. “Desde que nos especializamos en SONOline y FLICKERline tenemos cerca de 70 dispositivos instalados y estamos trabajando en el Parque Eólico Cumbres de Agua Blanca en Guatemala”, señala López. 

Mirador del parque eólico «Las Cumbres de Agua Blanca», ubicado en Jutiapa, Guatemala.

Su vínculo con IncubaUdeC 

“Llegamos a la incubadora hace 20 años de la mano de DSS, que ahora es una empresa de consultoría en ingeniería y medioambiente, donde trabajan más de 100 personas y que cuenta con oficinas en San Pedro de la Paz y en Santiago”, menciona Andrés López. En esta línea, el emprendedor valoró la posibilidad de liderar equipos de trabajo dinámicos. “Ecometric está compuesto por 15 personas, distribuidas en San Pedro de la Paz, Santiago, Valdivia y ahora también en Tucumán”. 

Desde hace un par de meses, el ingeniero civil de profesión, se desempeña como mentor de la Red IU de la UdeC, instancia que le ha permitido compartir su experiencia y expertise con otros emprendedores. “Fui académico de la Universidad de Concepción, llegué en 1992 al Centro Eula y hacía clases part-time en la Facultad de Ingeniería. De ahí se estableció un vínculo para ser mentor”. ¿Cómo ha sido incursionar en este proceso?Ha sido una experiencia bastante buena, ellos (la empresa Dual Hope) han ido tomando las conversaciones que hemos tenido y han ido sacando varias cosas, han hecho bastante y espero que sigan bien encaminados”. 

La internacionalización de Ecometric 

Ecometric fue una de las seis empresas de la Región ganadoras del programa Catalyze Biobío de Endeavor. “Fuimos seleccionados como una de las mejores empresas y trabajamos el eje de internacionalización de Ecometric, hemos estado haciendo estrategias comerciales desde Concepción para llegar a distintos lugares y esto nos permitió llevar nuestros dispositivos al parque eólico en Guatemala. Ellos nos presentaron el problema que es el tema de la sombra parpadeante, tema que habíamos trabajado por cerca de dos años, con nuestros dispositivos, con la plataforma informática, les mostramos lo que hacemos y parte del equipo viajó a instalar todo”. 

En 2022 la empresa que desarrolla centinelas virtuales fue una de las tres startups nacionales ganadoras de “Energy Challenge Chile”, programa de aceleración organizado por la Cámara Alemana (AHK Chile) y la Representación del Estado Federado de Bayern para Sudamérica en conjunto con el programa de innovación abierta Expande de Fundación Chile y la GIZ en Chile, ente ejecutor de la alianza binacional Energy Partnership Chile-Alemania, esto le permitió a su CEO, Andrés López viajar hasta Alemania. “Nos enteremos a través de las redes de IncubaUdeC de esta convocatoria y vimos que el objetivo hacía sentido con lo que estamos haciendo. Postulamos, tenía un formato bien interesante, era 100% virtual, en inglés”, comenta López. 

Andrés López, CEO de Ecometric, en Bits & Pretzels

“La vitrina fue bastante buena para nosotros como Ecometric. Lo más relevante fue el viaje que hicimos a Alemania, estuvimos en dos eventos muy importantes: Bits & Pretzels, que es un encuentro de emprendimiento muy importante, donde el speaker principal era Arnold Schwarzenegger, y donde tuve la posibilidad de presentar nuestro pitch y luego AHK nos permitió participar de Wind Energy 2022, una feria de energía eólica en Hamburgo, así que fuimos desde Múnich para participar de ese evento, eso nos ayudó a complementar lo que estamos haciendo ahora”, comenta el emprendedor. 

Para el líder del directorio de la consultora DSS el ser partícipes de la labor de AHK Chile ha sido de gran ayuda para la vinculación con el ecosistema y la generación de redes. “Obviamente la Red de AHK en Latinoamérica es impresionante, acá en Chile nos han hecho partícipes de distintos seminarios, eventos. Nos invitaron incluso cuando vino el Canciller de la República Federal de Alemania, Olaf Scholz”, cerró López.