Comunicaciones IncubaUdeC
El segundo taller del programa “Conectadas TechEmpower Biobío” marcó un hito significativo en temas de inclusión al introducir dos iniciativas clave. En primer lugar, la incorporación de un intérprete de señas que garantizará que todas las emprendedoras puedan acceder y participar activamente en las actividades. En segundo lugar, un servicio de guardería para apoyar a las participantes que son madres, permitiéndoles asistir a las sesiones con sus hijos e hijas.
En esta oportunidad, Roxana López, gestora tecnológica del Plan Ciencia 2030, lideró la sesión que estuvo enfocada en modelos de negocio y creación de valor para los emprendimientos. “En general, es difícil ser mujer y trabajar. No es tan sencillo, entonces creo que ellas tienen un doble esfuerzo aquí. Las que han venido están súper comprometidas, quieren aprender y salir adelante, ser exitosas”, dice Roxana López. Para ella, el que las participantes puedan tener este espacio representa una gran oportunidad para reconocerse. “Las imágenes de emprendedores que nos dan a nosotros son Steve Jobs, Mark Zuckerberg, hombres jóvenes multimillonarios que no tienen hijos y si los tienen, no los cuidan ellos”, comenta la gestora.
Sonja Hebel, fundadora de Huerta Vikama, un emprendimiento que busca acercar el conocimiento de las ciencias naturales a las personas de forma divertida y didáctica, es una de las participantes que debe combinar su rol de madre y empresaria. “Es un desafío porque en mi mente no solamente está mi empresa, sacarla adelante y todo lo que implica, sino que también está el rol de cuidado”, dice la bioquímica, quien confiesa que, a pesar de la carga, encuentra regocijo en su calidad de mujer, madre y emprendedora. “Me encanta ser mamá y mantener el equilibrio entre la maternidad y ser empresaria”, comenta Hebel.
“Me ha gustado que al lado de la sala donde tenemos las clases hay un espacio seguro donde cuidan a nuestros hijos e hijas y la pasan bien, mientras nosotras podemos aprender y ocuparnos de desarrollar nuestra empresa”, agrega Sonja.
Compatibilizar la maternidad no es el único desafío al que se enfrentan algunas de las emprendedoras. Bárbara Valdés, diseñadora gráfica, padece de un problema auditivo severo, hecho que la inspiró a crear una productora audiovisual llamada momentáneamente Lensflix, que busca acercar los contenidos mediales a las personas con discapacidad auditiva para que aprender el lenguaje de señas sea mucho más fácil para niños, niñas, adolescentes, padres y madres.
La realización de una encuesta de levantamiento de necesidades determinó la importancia de contar con un intérprete que pueda poner a disposición de todas las participantes los contenidos vistos en el programa. “Yo creo que es súper necesario acercar estos espacios a la comunidad sorda. El que hoy IncubaUdeC haya apostado por tener un intérprete de señas demuestra también el objetivo que tiene la Universidad de Concepción de presentarse como una institución inclusiva y cercana a toda la comunidad”, relata José Lascano, profesional a cargo de desarrollar esta labor.
“Ojalá en esto se agregue a más personas, sobre todo a la comunidad sorda que esté interesada en esta temática y que puedan participar con sus proyectos. Porque muchas veces enfrentamos estas barreras, entonces tener estas oportunidades las elimina”, comenta Bárbara Valdés, la creadora de Lensflix, nombre que nace a partir de la mezcla entre lenguaje de señas y Netflix. José, por su parte, indica que espera que estos espacios inclusivos se repliquen también en iniciativas de CORFO, SERCOTEC y FOSIS ya que, en sus palabras, “pensar en ese público también es una oportunidad de crear negocios y empleos”.
“Lo que yo le quiero transmitir a las personas que están recién empezando y que tienen mucho temor es: ¿se puede? Sí, se puede. ¿Es fácil? No, no es fácil, sino estaría lleno de personas haciendo esto. Pero de que se puede, se puede. Y lo más importante, creo yo, si van a emprender, sueñen con dedicarse a lo que les gusta y que sea realmente algo que les apasione”, comenta Sonja Hebel, que también hizo un llamado a otras mujeres emprendedoras a que se acerquen a instituciones como IncubaUdeC o a SERCOTEC para encontrar ayuda.
“Para mí es un motor para que mis hijos vean que yo le estoy poniendo empeño, que disfruto de lo que hago. Para mí ese es el mejor ejemplo. Que vean que tienen una mamá que disfruta de lo que hace, que es feliz y que al mismo tiempo se organiza para tener tiempo de calidad, hacer cosas en conjunto. Ese es el ejemplo que les quiero dar a mis hijos”, finaliza Hebel.
El proceso formativo de “Conectadas:TechEmpower Biobío” continuará este viernes 24 de mayo con el taller de» Estrategia de Financiamiento», instancia que será liderada por Josefa Villarroel, especialista en fondos de financiamiento y fundadora del Observatorio de Políticas de Emprendimiento, OPEM.
Deja tu comentario