El 18 de junio es el Día Mundial del Orgullo Autista, una fecha que busca concientizar acerca de esta condición e incentivar el respeto y la aceptación de las personas neurodivergentes, también es el día en el que AutistApp, una aplicación móvil hecha por y para personas autistas comenzará a estar disponible en App Store y muy pronto también en Play Store.  

El autismo es un espectro, lo que significa que cada individuo es único. Sin embargo, existen ciertas características relacionadas a cómo las personas que comparten esta condición perciben y socializan con los demás, buscando una respuesta a estas y otras necesidades es que Melissa Muñoz Flández, decidió dar vida a este proyecto hace ya más de 10 meses. 

“Mi identificación cómo persona autista fue fundamental para que yo pudiera decidirme a hacer la aplicación. Si bien yo tenía ideas previas relacionadas a mi experiencia como docente, vivirlo en primera persona, encontrar obstáculos para buscar profesionales que me pudieran apoyar en mis dificultades cotidianas, el darme cuenta que la mayoría de las cosas eran solamente para las infancias y había muy pocas para la adultez, fue en gran medida el porqué decido hacerme cargo de ese problema y desarrollar mi propio emprendimiento”, señala la programadora y Magíster en Informática Educativa para la Docencia. 

Las y los usuarios de AutistApp podrán descubrir una amplia gama de herramientas para enfrentar diferentes desafíos “Entre ellas se encuentran pictogramas, herramientas de autorregulación, un diario de emociones, organización de tareas, tarjetas para mutismo situacional. Además, la aplicación cuenta con una serie de guías de información sobre autismo e información legal para el caso chileno”, comenta Melissa. 

La aplicación también posee una bolsa de empleo para personas autistas y cuidadoras, una sección publicitaria que incluye emprendimientos relacionados con el autismo, senderos de terapias profesionales y próximamente un botón de emergencia para poder mandar un mensaje automático a un ser querido en caso de una descompensación. De esta forma, AutistApp también representa un espacio para que tanto las familias, como el entorno social de las personas autistas, puedan aprender al respecto, aportando a la inclusión y el respeto. 

A partir de las 18:30 horas el Auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Concepción se convertirá en el escenario del lanzamiento de la aplicación a través de plataformas digitales como App Store y Play Store. La actividad contará con la participación de Leonardo Abarzúa, psiquiatra especialista en autismo, y Francisca Sánchez, persona autista y autora del libro Autástika. Quienes asistan al evento podrán participar de una demostración en vivo de la app y compartir inquietudes relacionadas a su funcionamiento. 

El próximo viernes 21 de junio a las 16:00 horas se llevará a cabo el lanzamiento de la aplicación en el Museo de la Educación Gabriela Mistral, ubicado en Compañía de Jesús #3150, Región Metropolitana, quienes quieran asistir podrán hacerlo de manera gratuita, registrándose previamente a través del enlace disponible en el perfil de Instagram de AutistApp, @autistapp.cl. “Espero poder llegar a muchas personas que puedan necesitar la app, conectar con organizaciones y ver cómo poder seguir el proyecto”, menciona Melissa Muñoz. 

Un espacio seguro para promover el emprendimiento femenino 

La emprendedora detrás de AutistApp forma parte de “Conectadas:TechEmpower Biobío”, que en palabras de Laura Echeverría, coordinadora de la iniciativa impulsada por IncubaUdeC, “nace con el ánimo de apoyar el emprendimiento femenino de base tecnológica y científico-tecnológica, y esto más que nada con el objetivo de poder entregar herramientas que les sirvan a las emprendedoras para llevar a un muy buen nivel sus proyectos”

“Estuvimos desde una primera instancia con el interés de saber y conocer cuáles eran las barreras a las que estas mujeres se enfrentaban en el día a día para poder llevar a cabo sus negocios”, relata Laura. “Dicho trabajo no sólo reveló las limitantes que tienen las mujeres emprendedoras en su día a día con respecto a temas como la compatibilización del trabajo, los estudios, la maternidad, sino que también evidenció situaciones igual o más complejas”. 

De esta forma, no solo se estableció un espacio de cuidado para los hijos e hijas de las participantes, sino que también talleres de inteligencia emocional, un traductor de señas y se trabajó en un espacio seguro para las neurodivergencias. “A través de este levantamiento nos pudimos dar cuenta de que una de nuestras emprendedoras tiene una condición que necesitaba que las demás conocieran y así empatizar con ella. Tomamos la iniciativa de poder aplaudir en lenguaje de señas y así no generarle una molestia”, comenta Echeverría.

“Creo que el tema de las adecuaciones fue súper apropiado. Algo que a mí me atemoriza mucho en general en los ambientes masivos es el tema de la exposición a ruidos y, desde que planteé en la primera sesión que tengo una sensibilidad con, por ejemplo, los aplausos, se ha hecho muchísimo esfuerzo en poder contenerme y aprender a aplaudir en lengua de señas. Conectadas ha sido un espacio donde he podido aprender y conocer a muchas otras mujeres que están haciendo emprendimientos geniales y construir redes de apoyo”, explica Melissa. 

La creadora de Autistapp es enfática en los problemas que tienen las personas neurodivergentes en temas como la contabilidad, la legalidad o la formalización de una empresa, por lo que contar con un espacio seguro donde poder desarrollarse “vino a aliviar algo que es desafiante. Actualmente hay un sesgo importante gracias a que el desarrollo se ha hecho por grupos sectorizados de la población que no incluye una gran diversidad y poder tener la participación de otros puntos de vista enriquece mucho los ecosistemas productivos y tecnológicos”, finaliza Muñoz.