Este 19 de Mayo se llevó a cabo el primer Seminario agrícola 2021, titulado “Estrategias de Innovación y Perspectivas en la Producción Agrícola”,  el cual fue ejecutado por la Incubadora de Negocios y Emprendimientos Tecnológicos de la Universidad de Concepción, IncubaUdeC;  actividad que contó con la participación del Seremi de Agricultura de la Región de Ñuble, Juan Carlos Molina y el Director de Desarrollo e Innovación UdeC, Pablo Catalán.

El Seminario se enmarcó en los desafíos globales de la actualidad, como el aumento de la población, el impacto del cambio climático, la necesidad de disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero provocados por la agricultura, el rápido desarrollo de las economías emergentes y la creciente inestabilidad en torno a la escasez de tierra, agua y energía en nuestro país, especificamente en la región de Ñuble.

Al respecto, el Seremi de Agricultura de la Región indico que “Estamos en un proceso de cambios importantes. En la Agricultura tenemos el cambio climático, escases hídrica y escases de suelo, algo a lo que tenemos que hacer frente. Hoy en día el mundo pide a la agricultura producir más alimento de características especiales. Tenemos una población mundial más empoderada e informada. El año 2020, el año del COVID,  nos va a dejar una enseñanza gigante que nos quedará para siempre. Tenemos un tremendo desafío por delante”.

La actividad que tuvo cerca de 50 participantes, pertenecientes a todo el país y se transmitió a través de Facebook Live desde el fanpage de IncubaUdeC, con apoyo de la plataforma regional de televisión digital CmasTV, estuvo dirigida, especificamente, a emprendedores y emprendedoras del área agrícola de la Región de Ñuble, estudiantes y docentes de las Facultades de Agronomía e Ingeniería Agrícola de la UdeC Sede Chillán e investigadores del área.

Por su parte, el director de Desarrollo e Innovación UdeC, Pablo Catalán, agregó que “Este seminario tuvo un objetivo muy específico, que es dialogar sobre las distintas estrategias de innovación desde las nuevas perspectivas que enfrenta un sector como la Agricultura, particularmente la producción agrícola. Es en este ámbito donde nos detenemos a pensar en los desafíos que propone la escases de agua, suelo y energía; y los efectos que tiene la disminución de los gases de efecto invernadero. Hay un sinnúmero de preguntas, donde la innovación está llamada a jugar un rol preponderante, basado siempre en el conocimiento, la ciencia y la tecnología”

La instancia tuvo la participación de 3 exponentes de renombre, quienes presentaron temáticas referentes a “¿Qué es la Innovación? Perspectivas desde la Alimentación Animal” a cargo de la Dra. Pamela Williams, Directora del dpto. De Producción Animal UdeC Chillán; “Buenas Prácticas del Área Agrícola” en manos de Patricia Villarreal, Gerenta General de La Asociación Nacional de Fabricantes e Importadores de Productos Fitosanitarios Agrícolas, (AFIPA Chile); e “Instrumentos FIA y Desafíos del sector Silvoagropecuario” por parte de Gonzalo Rueda, Representante de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) en la Región de Ñuble.

En esta línea la expositora representante de AFIPA Chile, Patricia Villarreal, mencionó que “Con AFIPA estamos comprometidos con la sustentabilidad desde su creación en 1992, además tenemos un fuerte compromiso con la biodiversidad, queremos aportar con una agricultura moderna y sustentable, donde la innovación sea siempre uno de los principales ejes para cumplir con el objetivo de producir elementos que sean seguros para las personas y el medioambiente. Nuestra principal bandera de acción con la cual hemos estado trabajando para contribuir ha sido siempre la de las buenas prácticas agrícolas”

Finalmente, cabe destacar que este seminario es el primero de un ciclo que consta de 2 actividades anuales, los que apuntan a focos importantes de la región de Ñuble, como la Agricultura y en segunda instancia, el área del turismo.