Por Edgardo Sandoval – Estudiante de Periodismo UdeC

La Universidad de Concepción estableció, entre el lunes 12 y el viernes 16 de mayo, una semana de actividades para la comunidad universitaria. La iniciativa, denominada “Pausa Activa”, permitió que los estudiantes y la comunidad institucional pudieran participar en una variedad de programas organizados por la Dirección de Docencia en colaboración con distintas reparticiones de la casa de estudios. 

En dicho contexto, la plataforma de apoyo al emprendimiento de la UdeC desarrolló la charla “Atrévete a Emprender” y un posterior Speed Mentoring. Estas instancias permitieron a los asistentes obtener conocimientos y herramientas relevantes a la hora de innovar y formalizar un proyecto de emprendimiento. 

La experiencia de los asistentes 

Los miembros de la comunidad universitaria que asistieron a la charla destacaron la iniciativa y su enfoque, ya que para algunos este fue su primer acercamiento al emprendimiento con una alternativa de crecimiento profesional. 

Diego Wohl, estudiante de primer año de Bioingeniería, comentó que “estas actividades son muy útiles. La gente joven suele tener ideas innovadoras, pero al no conocer las herramientas necesarias para formar una startup o formalizar un proyecto, se vuelve algo complicado emprender. Siento que implementar estas charlas en un ambiente universitario, con gente que ha pensado en distintas innovaciones, es una muy buena manera de formar nuevos emprendedores”. 

La presentación, que abordó aspectos técnicos y brindó una serie de tips a los asistentes, resumió los requisitos formales y las diferentes alternativas de apoyo existentes a la hora de aventurarse a emprender. “Una cosa que me sirvió mucho fue la información sobre cómo obtener financiamiento para iniciar una empresa. Yo no conocía demasiado de las diversas alternativas a las que se puede acceder, tanto estatales como privadas, y ahora ya tengo más claro el panorama”, añadió Wohl. 

Siguiendo la línea; Camila Caballero, estudiante de Traducción e Interpretación de Idiomas Extranjeros, declaró que “la actividad fue super introductoria y reveladora de los conceptos sobre como iniciar una startup. Pude conocer donde conseguir financiamiento, de manera privada y pública. Además, nos explicaron las diferencias entre instituciones como Corfo y Sercotec. Todo eso, junto a la orientación sobre lo esencial para enraizar nuestro proyecto y adjudicarnos financiamiento, fue muy útil”. 

Luego de la charla, los asistentes que contaban con ideas de proyectos pudieron acceder a una mentoría personalizada, y así obtener consejos aplicables a su innovación en particular. “Pude plantear un proyecto personal de emprendimiento, relacionado con idiomas y plataformas digitales. Las mentoras me dieron una guía para ver más claramente hacia donde van mis ideas, además de información sobre webinarios a los que puedo asistir, iniciativas que podrían apoyarme y fondos a los que podría acceder para finalmente crear una empresa”, profundizó Caballero. 

IncubaUdeC y el emprendimiento con foco universitario 

La plataforma de apoyo al emprendimiento de la UdeC, al organizar estas iniciativas, busca contribuir a que los estudiantes conozcan las oportunidades existentes para emprender y la importancia que el desarrollo de proyectos innovadores tiene para la sociedad.  

Óscar Vásquez, coordinador de emprendimiento en IncubaUdeC y expositor de la charla, explicó que “el objetivo principal de estas actividades es acercar a la comunidad universitaria a los conceptos fundamentales del emprendimiento y la innovación, promoviendo una comprensión clara sobre cómo estas disciplinas pueden ser catalizadoras de desarrollo personal, académico y profesional. Conversamos sobre difundir los conceptos esenciales de innovación; explicar las características distintivas del emprendimiento tecnológico, destacando su potencial transformador y dar a conocer oportunidades concretas de financiamiento público y privado”. 

La relación entre los alumnos universitarios y el ecosistema de innovación es cada más estrecha, siendo muy necesario orientar y guiar a las nuevas generaciones en la materia. “La vinculación temprana de estudiantes con el emprendimiento y la innovación es crucial, alentando a los jóvenes a ser agentes de cambio mediante la creación de soluciones con base en conocimiento científico, tecnológico y social”, complementó Vásquez. 

El coordinador de Emprendimiento de IncubaUdeC, fue el encargado de liderar esta instancia

Por su parte; Nicole Dättwyler, coordinadora de redes y alianzas de IncubaUdeC, quien además asistió a la actividad como mentora, mencionó: “Estas instancias pueden orientar a un estudiante sobre qué es lo que realmente quiere. Muchas veces llegan con ideas, pero puede que dichas ideas no sean lo que realmente necesitan. Con este tipo de actividades podemos guiarlos, por ejemplo; si están buscando fondos, indicarles cuales necesitan. También entregamos herramientas para que puedan avanzar en su búsqueda de foco”. 

Los asistentes se mostraron participativos y atentos, lo que refleja el creciente interés de la población joven por la innovación. “Se nota que hay mucho más interés por emprender e innovar actualmente. La edad promedio de los emprendedores ha disminuido mucho y yo creo que esto es en parte, también, gracias a como el ecosistema se ha ido robusteciendo para entregar herramientas a los jóvenes”, concluyó Dättwyler.