Con la presentación del escritor y conferencista Stefan Lindegaard, se realizó en la Universidad de Concepción la jornada inaugural del evento “Ilumina i+e” organizado por la Red GT y CORFO.
El emprendimiento de base científico-tecnológica fue el eje central que condujo la jornada que ofreció a sus espectadores una instancia de conexión y aprendizajes en torno a la innovación y su rol en el desarrollo económico basado en ciencia.
El encuentro en el auditorio Salvador Gálvez de la Facultad de Ingeniería UdeC, es el primer despliegue del evento Ilumina i+e, que posteriormente se trasladará a las regiones; de Antofagasta y Metropolitana como un esfuerzo por fomentar la descentralización y valorar los territorios; cada cita será guiada por charlas magistrales efectuadas por expositores internacionales, además de conversatorios, workshops vinculados a temáticas específicas y jornadas de generación de redes.
“Desde la Red nos fijamos un norte de apoyar el proceso de avanzar hacia una sociedad basada en el conocimiento” señaló Fernando Venegas, vicepresidente de Red de Gestores tecnológicos de Chile. “Somos personas que hemos estado en distintas veredas del ecosistema del emprendimiento y la innovación, en las universidades, en consultorías, como emprendedores y lo que hemos intentado en estos diez años, es centrar a Chile como un país que avanza hacia una economía basada en el conocimiento, basados en sus capacidades”, explicó el representante en el encuentro gestionado desde la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la UdeC, a través de su Oficina de Transferencia y Licenciamiento y su unidad de emprendimiento IncubaUdeC.
En el Gobierno Regional del Biobío también valoraron la instancia de creación de redes. “Creemos que la región debe seguir creciendo y desarrollándose. Y para ello es fundamental estimular la innovación de base científica tecnológica y la transferencia del conocimiento de las casas de estudio que también juegan un rol fundamental. Algo que hemos plasmado a través del Fondo de Innovación y Competitividad, inédito en región y el país, porque en menos de un año hemos apalancado alrededor de 20 mil millones destinados para ello” comentó Iván Valenzuela, jefe de División de Fomento e Industria del GORE.
Innovación corporativa en Concepción
Stefan Lindegaard, conferencista internacional con más de 25 años de experiencia como líder de opinión, asesor estratégico y profesional de la innovación corporativa, quien además es autor de libros como «The networked innovation«, «The growth mindset for positive rebels» y “The people side of innovation”, lideró un workshop en el que participaron diversos emprendedores apoyados por IncubaUdeC.
“Para nuestra Universidad es un privilegio poder servir de anfitrión en esta actividad de la RedGT, que pone en valor la descentralización para la innovación y el emprendimiento de base científica-tecnológica. La charla del conferencista motiva a los participantes a mirar la innovación como un proceso colaborativo, y en que la clave es crecer y aprender”, comentó la Dra. Andrea Rodríguez, vicerrectora de Investigación y Desarrollo de la UdeC.
En su charla magistral, Lindegaard reflexionó en el desarrollo de proyectos innovadores, y la importancia de la creación y liderazgo de equipos bajo la mentalidad de crecimiento y su visión diferenciadora sobre el uso del concepto de ‘innovación abierta’. “Hablar de Innovación abierta es contraponerla a la innovación cerrada, es confuso, válido hace 20 años atrás. Hoy hablamos simplemente de innovación apuntando a la colaboración en red”.
Respecto de la etapa en que nuestro país se encuentra actualmente, el experto sostuvo que “los productos naturales de Chile son muy ricos y lo que se requiere (para avanzar hacia una economía del conocimiento) es trabajar en la configuración mental de las personas, trabajar en mejorar el tipo de actitud que es muy relevante para cambiar esta mentalidad, pero sí, tienen las bases que son muy importantes y un liderazgo apropiado”.
El evento también consideró dos paneles de conversación enfocados en el desarrollo de la industria forestal y la innovación, además de la exposición de casos de éxito de innovación colaborativa entre la academia y el sector empresarial. Por la tarde, se desarrolló un workshop más íntimo junto a los equipos de 20 startups, que trabajaron y recibieron mentoría por parte de Lindegaard en materia de construcción de equipos y liderazgo corporativo. El evento culminó con un networking, entre startups, representantes de empresas y académicos quienes compartieron experiencias en formato de cita rápida.
Más de Ilumina i+e
La segunda jornada de Ilumina i+e será en Antofagasta el 7 de julio y tendrá como tema central al levantamiento de capital para empresas de base tecnológica, con foco en la industria minera y energética. El evento internacional cerrará en Santiago el 14 de julio, en una jornada dedicada a la “creación de ecosistemas de innovación”, que además será sede de los “Premios de Transferencia Tecnológica 2022”, instancia que reconoce año a año el trabajo colaborativo entre profesionales, instituciones creadoras de I+D, emprendimientos y empresas para desarrollar innovaciones con impacto.
Deja tu comentario