Por Cecilia Figueroa, directora de Comunicaciones, Marketing y Comunidades

Constanza Soto y María Fernanda Vásquez son parte del programa Fueling the Change, iniciativa impulsada por IncubaUdeC, que promueve el liderazgo femenino en el ecosistema cleantech chileno. Sus historias revelan una potente combinación de propósito, innovación y resiliencia. 

Constanza Soto Vidal: Revalorizando residuos forestales para combatir incendios y contaminación 

A sus 23 años, Constanza Soto, estudiante de Ingeniería Civil Industrial en la Universidad del Bío-Bío, lidera un proyecto que transforma residuos forestales en briquetas, pellets e iniciadores de fuego para estufas a combustión lenta. Su iniciativa nació en plena pandemia, cuando junto a su socio Franco Cariqueo, decidieron postular al Torneo Verde de IncubaUdeC. Su propuesta ganó el primer lugar y hoy se prepara para lanzar su primer lote de producción en septiembre. 

“Nuestra motivación principal es generar un impacto socioambiental, modificar el hábito de combustión y reducir los incendios forestales que sacuden a nuestro país año tras año”, explica Constanza. 

El proyecto busca atacar dos grandes problemas: la sobreacumulación de residuos forestales que propagan incendios, y la alta contaminación por material particulado 2.5, causada en gran parte por la quema indiscriminada de leña. 

Fueling the Change ha sido clave en su evolución. “Espero adquirir el conocimiento técnico para ser la líder que mi empresa necesita y generar una red valiosa con mis compañeras de programa”, señala. 

María Fernanda Vásquez: Arquitectura circular con propósito 

Desde la costa chilena, María Fernanda Vásquez, arquitecta de 37 años, está dando vida a Biocatex, un panel estructural ecológico tipo SIP para viviendas modulares sustentables. Compuesto por cáñamo industrial laminado y ropa reciclada como núcleo aislante, Biocatex es una solución pionera que combina eficiencia térmica, acústica y circularidad. 

“Quiero diseñar soluciones sostenibles, accesibles y con propósito. Biocatex nace de una necesidad profunda de crear con sentido, de transformar residuos en soluciones reales”, comenta María Fernanda. 

Actualmente en etapa de idea, su próximo paso es validar técnicamente el panel y levantar inversión para escalar su producción. “Espacios como Fueling the Change visibilizan y fortalecen el liderazgo femenino, y demuestran que las mujeres podemos liderar proyectos innovadores y con impacto real”, afirma. 

Desde regiones, ambas emprendedoras enfrentan desafíos como el acceso limitado a redes de apoyo y materiales sostenibles, pero coinciden en que el territorio ofrece una identidad única para crear soluciones con alto impacto. 

El impulso de una iniciativa pionera en Chile 

El programa Fueling the Change se está convirtiendo en una plataforma clave para visibilizar y fortalecer el liderazgo femenino en áreas tradicionalmente masculinizadas como la construcción, la energía y la tecnología. A través de mentorías, formación técnica y redes colaborativas, el programa impulsa a mujeres a liderar proyectos con impacto real. 

“Es muy difícil encontrar mujeres emprendedoras con base tecnológica, y aún más en energías limpias. Este programa nos da visibilidad y motiva a otras mujeres a ocupar estos espacios”, destaca Constanza. 

Ambas emprendedoras son ejemplo de cómo el liderazgo femenino puede transformar industrias tradicionales y aportar soluciones reales a los desafíos ambientales del país.