Con el creciente interés por articular ecosistemas de innovación en América Latina, una delegación internacional integrada por representantes de Perú, El Salvador y Chile visitó la Universidad de Concepción. La instancia se desarrolló en el marco del 14ST Prodem 2025, Seminario-Taller destinado a fortalecer las capacidades de quienes trabajan junto a emprendimientos dinámicos en el continente.
La actividad fue organizada por IncubaUdeC, la plataforma de apoyo al emprendimiento tecnológico de la Universidad de Concepción, y contó con la participación de GearBox, pre -aceleradora de la Facultad de Ingeniería UdeC, representantes de HUB UDEP de la Universidad de Piura (Perú), del Gobierno Regional de Tacna, la incubadora Scale, el programa Impact Startup Competition, el colectivo Emprendedores en Serie, la Universidad de El Salvador y el Centro de Innovación y Emprendimiento de la Universidad de Atacama.
El foco central del encuentro fue explorar mecanismos de colaboración institucional para facilitar la entrada de startups chilenas al mercado peruano. En ese sentido, se realizaron presentaciones de IncubaUdeC, GearBox y del programa de softlanding Startup Plug, donde se abordaron estrategias de acompañamiento, criterios de selección y resultados obtenidos en programas anteriores en los que han participado empresas incubadas como ComeS y Acústica Marina. Además, se presentó el modelo de intervención que ha posicionado a IncubaUdeC como una de las incubadoras líderes del país, según el último ranking de Corfo.
En palabras de Beatriz Millán, directora ejecutiva de IncubaUdeC. “Es muy importante generar redes internacionales para nuestra plataforma de apoyo al emprendimiento, ya que permite también conectar con otros ecosistemas de innovación a nivel global. En este caso, cuando trabajamos con distintos tipos de emprendimientos, que además, están orientados al impacto social, económico y ambiental se requiere tener una mirada global y muchas veces la conexión con estos partners nos permiten conocer programas de softlanding, vínculos con oportunidades comerciales, en las que nuestras startups apoyadas pueden participar para ampliar sus horizontes”, manifestó.
“Este tipo de actividades es una excelente oportunidad para prototipar la internacionalización, nos brinda la oportunidad de optar a una subvención y acceso a redes antes de ejecutar planes ambiciosos en mercados más complejos, da mucho contexto de información que no es de fácil acceso y se genera una red de contactos que va más allá del concurso. Nuestro objetivo está centrado en llegar a través de un modelo de joint venture para tener una alianza y redes con la industria que ya presta servicios allá en energía y minería, señaló Luciano Radrigán, CEO de la empresa incubada Inertial Metrics.

Sofía Henríquez, ejecutiva de Redes de IncubaUdeC, junto a la delegación internacional.
Para María Fernanda Díaz de Arcaya, directora ejecutiva de GearBox, la articulación interinstitucional es un paso clave para abrir nuevos mercados a los emprendimientos de la Comunidad UdeC. “Es fundamental compartir buenas prácticas y generar redes de confianza. Que los emprendedores puedan participar en programas internacionales o que lo que hacemos aquí pueda ser replicado en otros países”, indicó.
Las proyecciones de expansión son respaldadas por datos recientes del Global Entrepreneurship Monitor (GEM), que en su edición 2023-2024 identificó una creciente disposición de emprendedores latinoamericanos a internacionalizar sus negocios en etapas tempranas, pese a los desafíos estructurales de acceso a financiamiento y debilidad institucional en muchos países de la región.En ese contexto, iniciativas de este tipo adquieren relevancia al ofrecer espacios de conexión, capacitación y validación cruzada.
“Estamos muy felices de participar de este evento, del Prodem, y felicitamos esta iniciativa porque ha sido un modelo de colaboración y de incentivar el trabajo conjunto, creemos firmemente que como Latinoamérica tenemos mucho potencial y estamos prestos a seguir colaborando. Por otro lado, también felicitar a IncubaUdeC, por todo lo que vienen realizando son un actor modelo para nosotros y nos inspiran con todo el talento y el trabajo que vienen realizando en su región”. expresó María Luisa Quispitongo, fundadora de Emprendedores en Serie, organización con base en Chiclayo, Perú.
Por su parte, Alex Zapata, del HUB UDEP, también valoró la oportunidad de conocer las capacidades de la UdeC en emprendimiento, “Me parece muy interesante todo el apoyo que les dan a los emprendedores, sobre todo también desde todo el trabajo articulado que hacen desde IncubaUdeC. Desde la Universidad de Piura y el Centro de Innovación y Emprendimiento HUB UDEP, estamos muy agradecidos, esperamos colaborar mucho más y hacer más sinergias en pro del ecosistema latinoamericano y de nuestras startups, sobre todo a través del programa de softlanding y poder generar puentes entre emprendedores peruanos y chilenos”, cerró.
Además de la reunión con emprendedores, la instancia contempló una visita guiada por los espacios más representativos del campus universitario. Las y los asistentes destacaron el nivel de infraestructura y la orientación práctica de los programas desarrollados por la universidad. “Estamos encantados de haber conocido la Universidad de Concepción, principalmente la incubadora de negocios, todos los programas, stakeholders, aliados que tienen aquí para poder desarrollar el ecosistema de innovación y emprendimiento”, indicó Ronald Arzola, project manager de Impact Startup Competition.
Karla Tapia, representante de Tacna Innova, describió el encuentro como valioso y destacó las capacidades de la región. “Gracias a nuestros amigos de la Universidad de Concepción, y especialmente a IncubaUdeC, por darnos esta estancia y paseo por las instalaciones, hemos conocido todo el trabajo que hacen, y estamos encantados de poder recibir a las startups que ellos desarrollan aquí, sobre todo con ese foco que tiene Concepción, y la Región del Biobío, de la biotecnología, tienen muchas oportunidades de poder ingresar al mercado peruano, poder crecer y seguir escalando”, cerró.
La visita se inscribe en un contexto regional en que las universidades han comenzado a desempeñar un rol más activo en el fomento al emprendimiento y la innovación. En Chile, según cifras de Red G9, más del 60% de los programas de incubación vinculados a instituciones de educación superior incluyen líneas de internacionalización o cooperación transfronteriza.
En el último día del ST Prodem 2025, la delegación completa de líderes internacionales conoció parte de la casa de estudios penquista como parte de una visita guiada a los principales puntos de Concepción.
Deja tu comentario