IncubaUdeC fue anfitriona del encuentro, enmarcado en la visita a la región de las y los representantes de la red colaborativa de unidades y oficinas de emprendimiento, promovida por Universia y Santander Universidades

Por Comunicaciones VRID UdeC

Una intensa agenda de actividades tuvo el Comité Ejecutivo de MetaRed X en su visita a Concepción este 8 y 9 de abril. Entre ellas, una sesión de trabajo que se llevó a cabo en la Universidad de Concepción, que a través de IncubaUdeC participa en esta red colaborativa.

La reunión fue coordinada por Beatriz Millán Jara, directora ejecutiva de de la plataforma de apoyo al emprendimiento tecnológico, y contó con el saludo inicial de la vicerrectora de Investigación y Desarrollo, Dra. Andrea Rodríguez Tastets. “Estamos muy contentos de recibir hoy a MetaRed, ya que compartimos la definición de emprendimiento que han elaborado, que lo concibe en un sentido amplio, inclusivo y transversal”, señaló la autoridad, refiriéndose a la descripción del emprendimiento como la capacidad de actuar frente a las oportunidades e ideas, transformándolas en valor para los demás. “Un valor que no siempre es económico, sino también cultural o social”, enfatizó la Dra. Rodríguez.

MetaRed X, patrocinada por Universia y Santander Universidades, está integrada por ocho países: Argentina, Brasil, Colombia, Perú, México, Chile, Portugal y España. A nivel nacional, la red comenzó sus acciones en noviembre de 2021 y hoy la integran 37 Instituciones de Educación Superior (IES).

El objetivo de esta organización es fortalecer las unidades/áreas de emprendimiento de las IES, como vehículo para potenciar la colaboración en la creación de startups en las comunidades universitarias. También busca dotarles de herramientas y generar instancias de conexión para compartir mejores prácticas e incrementar su interacción con los ecosistemas locales, regionales, nacionales e internacionales de emprendimiento.

El director de Desarrollo e Innovación, Dr. Jorge Carpinelli Pavisich, señaló la importancia para la Universidad de Concepción de participar en esta instancia: “Trabajar en redes de colaboración como MetaRed X es clave para traccionar importantes desafíos, como es posicionar el emprendimiento basado en el conocimiento y capacidades de las IES, como un componente misional de cara a los desafíos que nos planteamos en aportar en la ampliación de nuestra matriz productiva, generar soluciones que brinden un mayor bienestar y responder también a los intereses de los estudiantes, que día a día demuestran cada vez más su interés por emprender”.

Colaborar para apoyar el emprendimiento universitario

Metared X Chile es presidida por el Rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Dr. Ignacio Sánchez Díaz y su secretario ejecutivo es Alex Parnas, director de Emprendimiento del Centro de Innovación UC Anacleto Angelini, es último tuvo palabras para el encuentro en Concepción. “La experiencia siempre es fantástica. Hay dos cosas que me fascinan de esta región: una el ecosistema, que es tan vibrante, tan pujante y el nivel de emprendedores y startups que salen de la región es bien impresionante, y por otro lado la articulación y la colaboración de la red de instituciones de educación superior”, destacó.

Comité ejecutivo de MetaRed X junto a Dra. Andrea Rodríguez. Fotografía Esteban Paredes Drake, DirCom UdeC

El trabajo de MetaRed X se divide en cuatro grupos, cada uno de ellos liderado por representantes de distintas instituciones. La UdeC, a través de Beatriz Millán, lidera el grupo de trabajo sobre Dirección de Unidades de Emprendimiento junto a Carolina Castillo de AIEP. Al respecto, la directora de IncubaUdeC apuntó que el objetivo de este equipo es compartir conocimiento y buenas prácticas de los modelos institucionales en las áreas de emprendimiento, involucrando estructuras organizacionales, gobernanzas, modelos de gestión, metodologías, articulaciones, apoyos a las spinoffs, entre otros. “A través de la colaboración, buscamos posicionar a nuestras Unidades de Emprendimiento al interior de las IES y en el ecosistema de i+e, con los diversos stakeholders”.

Beatriz Millán agregó: “Los desafíos de este año se enfocan en levantar información de todas las IES participantes de MetaredX, respecto a cómo se organizan y sus modelos de valor y programas de emprendimiento, lo que permite tener una mirada descriptiva y con datos concretos de cómo hoy nos organizamos y el valor que aportamos desde las Unidades de Emprendimiento. Y, además, en el grupo de trabajo estamos desarrollando una línea de acción específica en creación y aceleración de spinoff universitarias”.

Los otros equipos de trabajo se abocan a “Ecosistemas de Emprendimiento”, liderado por Leonidas Ibarra, de la Universidad de Santiago de Chile y Anil Sadarangani de la Universidad de Los Andes; “Capacitación y Formación, a cargo de Werner Kristjanpoller, de la Universidad Técnica Federico Santa María; e “Indicadores”, grupo dirigido por Camila Fara, de la Universidad de Chile y María Fernanda Rocco, de la Universidad Católica del Norte.

Sobre los objetivos de la reunión, Silvia Martínez Baeza, directora de Contenidos de Universia Chile, comentó que, junto con la evaluación del avance de los trabajos de cada grupo, la idea es coordinarse con los pares internacionales. Además, buscaron avanzar en la organización del Encuentro Nacional de MetaRed X, que se realizará el próximo 13 y 14 de agosto de 2025 en la Universidad de Talca. “Este ya sería el quinto año de este encuentro nacional, y la idea es mostrar las actividades y los avances de la Red durante el periodo”, detalló.

Por su parte, Benjamín Barros Balmaceda, director de Relaciones Institucionales y Emprendimiento de Banco Santander, destacó que desde hace 28 años el grupo financiero tiene un compromiso con la educación, la empleabilidad y el emprendimiento, “porque creemos que invertir en educación es finalmente invertir en el futuro de la sociedad y, por consiguiente, en el progreso del país”. De ahí el interés de fomentar el emprendimiento en la educación superior, a través de concursos de ideas, aceleración o incubación de equipos, fomentando estas capacidades en los más jóvenes.