La iniciativa busca profesionalizar el rol de los mentores, ofreciendo formación avanzada, acceso a una red exclusiva y herramientas prácticas para guiar a las startups.
IncubaUdeC, la plataforma de apoyo al emprendimiento de la Universidad de Concepción, anunció el lanzamiento de la cuarta versión de su Programa de Certificación de Mentores, una iniciativa de formación avanzada dirigida a profesionales, académicos y emprendedores que buscan potenciar sus habilidades y apoyar el crecimiento de emprendimientos de alto potencial.
El programa, que contará con clases 100% en línea, está diseñado para quienes buscan mejorar sus competencias en gestión de equipos, estrategia de negocio, sostenibilidad, propiedad intelectual y obtener una certificación respaldada por la Universidad de Concepción. Los participantes también tendrán acceso a oportunidades exclusivas de networking y conexión con startups en distintas etapas de desarrollo.
Inscripciones para ser parte del programa ya están disponibles
Las clases comenzarán el próximo 5 de noviembre a las 17:00 horas. En total son siete módulos que serán liderados por destacados exponentes del ecosistema emprendedor chileno. La certificación tiene un valor de $600 mil pesos + IVA, y desde IncubaUdeC, anunciaron que habrá un 20% de descuento en el arancel para quienes se registren antes del 25 de octubre en este formulario.
El programa tiene entre sus expositores a profesionales de gran trayectoria como son la Dra. Marcela Angulo, directora de la UdeC Santiago y presidenta del directorio del CFT Lota Arauco; Juan Eduardo Orlandi, CEO de Magical Startups; Josefa Villarroel, especialista en Programas de Emprendimiento; Felipe Burgos, director de la Unidad de Propiedad Intelectual de la Universidad de Concepción; Claudio Dufeu, director ejecutivo de Tribeca Advisors; Dani Tricarico, CEO & Fundador IMPACT/LATAM y a la coordinadora de Redes y Alianzas de IncubaUdeC, Nicole Dättwyler.
Un rol relevante para el crecimiento de los emprendimientos
Beatriz Millán, directora ejecutiva de IncubaUdeC y de la Red de Mentores IU, señaló que “hoy en día está demostrada la importancia que tiene la guía, el acompañamiento de un mentor o mentora, que en definitiva sea una persona con experiencia, con conexiones, con cierta trayectoria en el mundo de los negocios, de la estrategia o de cualquier elemento clave para desarrollar un emprendimiento, porque acelera el aprendizaje, y eso es muy relevante ya que reduce errores costosos, respecto a conocer experiencias que le permitan al mentee avanzar y mejorar en la toma de decisiones estratégicas”
En esta línea, la líder de IU, indicó que “esta cuarta versión está dirigida, a aquellos profesionales, emprendedores(as), empresarios(as) con experiencia que quieran conocer y fortalecer una red de mentores, generar una comunidad de personas con cierto expertise con quién articular, pero principalmente el objetivo es que a través de la certificación puedan fortalecer sus competencias, integrarse al ecosistema, pero también desde el punto de vista de las herramientas que quieran adquirir en sostenibilidad, innovación y estrategia de negocios”, cerró.
Referentes del ecosistema emprendedor compartirán su experiencia en la Certificación de Mentores de IncubaUdeC
Josefa Villarroel, fundadora del observatorio de Políticas para Emprender (OPEM), será una de las profesionales que participará de la certificación, en su experiencia uno de los principales desafíos que enfrentan los emprendimientos es desarrollar una estrategia de vinculación efectiva. “Algunos de los factores que pueden marcar la diferencia en la velocidad con que una idea de negocio crece y se consolida son las redes y alianzas en las que se desenvuelven las y los emprendedores. No se trata sólo de vincularse con el ecosistema de emprendimiento e innovación en general, sino de construir conexiones con la industria que desafíen, orienten y aporten información valiosa. En este sentido, contar con un mentor puede ser determinante”, señala.
Al ser consultada sobre las competencias que debe desarrollar un mentor la creadora de los #JosefaTips, mencionó que “el proceso de mentorías requiere la capacidad de escuchar de manera activa, realizar preguntas claves y orientar con visión estratégica. Desde esta perspectiva en el módulo «Diagnóstico del Modelo de Negocios» analizaremos distintos casos que nos permitan poner en práctica la mirada del mentor y compartiremos experiencias y reflexiones sobre nuestro rol en este aspecto”, detalló Josefa.
Juan Orlandi, CEO de Magical Startups, estará a cargo de liderar el módulo Mundo Startup, para él el ecosistema de emprendimiento en Chile sigue siendo joven en comparación con referentes como San Francisco o Alemania. “Contamos con muy buen capital humano y acceso a elementos clave, pero aún nos falta historia y experiencia. Por ejemplo, no abundan los emprendedores seriales; la mayoría de quienes hoy lideran startups exitosas están en su primer emprendimiento”.
En este contexto, profundiza Orlandi, “el rol del mentor es fundamental. Por un lado, ayuda a que los emprendedores eviten errores que otros ya han enfrentado, compartiendo aprendizajes y experiencias. Por otro lado, actúa como un puente hacia redes y contactos que se construyen con los años dentro de cada industria, y a las que un emprendedor que recién comienza difícilmente tiene acceso. Hoy, en un escenario de cambio acelerado marcado por la irrupción de la inteligencia artificial, la incertidumbre global y las nuevas dinámicas de financiamiento, ese acompañamiento se vuelve más relevante que nunca”, menciona.
Deja tu comentario