El tiempo es oro y la información es poder, más aún si te encuentras en el medio de un incendio, esta es una de las premisas que llevó a dos bomberos penquistas voluntarios de la Cuarta Compañía de Bomberos de Concepción a crear LobbyControl, ahora Smert, un sistema de gestión de emergencias que facilita las tareas de rescate y extinción.

En 2019 Nicolás Uribe y Jorge Contreras partieron con la idea de desarrollar una solución que permitiese entregar la información a los bomberos en el menor tiempo posible. “En nuestra experiencia como voluntarios, nos dimos cuenta de que nunca teníamos la información cuando asistíamos a alguna emergencia en algún edificio con estructura compleja. Nos planteamos este desafío y comenzamos a desarrollar esta aplicación, que entrega todos los datos en menos de 15 segundos y que soluciona esta gran problemática que enfrentan los bomberos cuando asisten a una emergencia a las tres de la mañana, cuando el administrador no está o cuando cambian de turno los conserjes”. señala Uribe, CEO de la empresa.

Gracias a la lectura de un código QR instalado en el lobby de los edificios, los bomberos pueden conocer los planos del lugar, donde se encuentran las vías de evacuación y quienes son prioridad a la hora de planear las labores de rescate. En sólo tres años, el emprendimiento penquista ha conseguido llegar a Perú y Paraguay y ya se prepara para aterrizar definitivamente en España, tras ser seleccionados como representantes de Latinoamérica en la final de los Premios a la Innovación Social promovidos por la Fundación MAPFRE en colaboración con IE University y, además, ser seleccionados por la aceleradora La Nave perteneciente al ayuntamiento de Madrid.

La empresa apoyada por IncubaUdeC será la única representante chilena en competir en esta quinta versión de la iniciativa que busca soluciones que mejoren la calidad de vida de las personas, en el ámbito de la salud, la prevención; la movilidad segura, sana y sostenible; el envejecimiento activo y la economía del envejecimiento. “Vimos el concurso a través de redes sociales, estábamos siguiendo esta convocatoria porque en 2021 nos inscribimos, pero no había una categoría orientada a nuestra área y este año abrieron una nueva denominada Prevención y Movilidad y ahí postulamos”, indica Nicolás Uribe.

“Al principio me llamaron muchas veces desde México y la verdad es que no quise contestar, principalmente por el tema de las tarifas, luego de eso nos hablaron por WhatsApp a mí y a mi socio (Jorge Contreras), en ese momento no entendíamos muy bien por qué nos querían hablar y posteriormente nos llamaron desde Brasil. Revisamos la información y finalmente nos dimos cuenta de que habíamos quedado. Ellos nos informaron, luego se hizo formal, aunque bajo reserva, y una vez que la Fundación dio a conocer los resultados, pudimos comentarlo. Sin dudas fue un anecdótico y gran momento”, remarca.

España, la puerta de entrada al mercado europeo

“Teníamos un viaje proyectado a España, para establecer nuestras operaciones, por lo que los premios nos favorecen bastante, luego de eso ya queda el equipo funcionando allá. Sabemos la importancia que tiene el mercado español y queremos aprovechar esta puerta de entrada para poder lanzarnos en Alemania, Italia y Francia, ya tenemos definido ese camino, con un estudio de mercado que sustenta porqué debemos ir primero a estos países”.

Para el CEO de Smert, la gran diferencia de querer expandirse en Latinoamérica y en el viejo continente radica en las barreras idiomáticas que presentan ambos territorios. “En Europa debes hacer muchos cambios de idioma, sin duda es un bonito desafío que esperamos abordar en uno o dos años más cuando comencemos a operar definitivamente en España. Si las condiciones lo permiten deberíamos aterrizar en Madrid en mayo para participar en la gran gala final de los Premios que se llevará a cabo el miércoles 4 de mayo. Mientras tanto nos estamos preparando con los mentores de Fundación MAPFRE que nos están apoyando para poder preparar el pitch y ganar el premio”.

Haber llegado a instancias finales del concurso también le permitirá a Smert acceder a un plan de relaciones públicas, visibilidad de potenciales inversores, diversas asesorías y financiamiento. “Todo el ecosistema que rodea a la Fundación es muy potente en temas de seguridad y de seguros en varios países del mundo. Tenemos una red desde la que podemos llegar a muchos canales. En paralelo quedamos seleccionados en la aceleradora madrileña La Nave, con quienes trabajaremos durante cinco meses para preparar el proceso de softlanding en España. Esta conexión nos permite tener un espacio de trabajo y vínculo con otros actores clave”, reconoce Nicolás.

De LobbyControl a Smert Group

Durante el mes de febrero la startup vivió su primera gran transformación y es que pasó de llamarse LobbyControl a Smert Group, una movida planificada y que va de la mano con el proceso de expansión global que atraviesan por estos días. “Venimos preparando hace algunos meses esta transición. Una de las ideas principales de nuestro modelo de negocio es que se nos hace fácil poder entregar nuestra tecnología y que sea implementada en cualquier parte del mundo. Nuestra expansión, a grandes rasgos, puede ser rápida y por eso no queríamos salir como LobbyControl, que es el nombre que escogimos en un comienzo como bomberos, porque entendíamos su significado, pero era muy difícil de entender por los usuarios”.

En esta línea, el cofundador de la aplicación señala que tuvieron algunas complejidades. “Nos pasó que en muchos países este concepto se asocia a otros términos, comúnmente las personas vinculan la palabra lobby con la gestión política, por eso nos propusimos hacer un refresh de marca para llegar a nuevos mercados, para esto buscamos esta idea que incluyera el concepto de ciudades inteligentes (Smart cities) y de emergencia y así es como surge esta mezcla de Smart y emergency que finalmente se transformó en Smert, que creemos es un término más cercano y entendible por nuestros clientes. Este cambio de nombre no fue fácil, ya que es como cambiarle el nombre a tu hijo, pero era muy necesario, de acuerdo con la visión global que tenemos como compañía”.

Además de su reciente éxito en suelo europeo, Smert ha recibido diversos reconocimientos. Hace menos de un año, fue una de las 16 empresas seleccionadas por ChileMass Emprende, un programa de Corfo y ProChile que busca vincular a startups locales con el ecosistema emprendedor de Boston, Massachusetts, uno de los más potentes del mundo. Respecto a su experiencia en Norteamérica, Nicolás comenta que, si bien el foco de la empresa siempre estuvo en Europa, su paso por Estados Unidos le permitió acceder a muy buenos contactos, que serán explotados cuando la aplicación llegue a esas latitudes.

“Hasta el día de hoy, tenemos esta comunidad que se conformó, entonces cuando necesitemos llegar, vamos a poder contar con este grupo y recibir el apoyo de ProChile y ChileMass. Otro hito importante es que pudimos validar que nuestra tecnología sigue siendo la primera a nivel mundial. No existe algo como lo que estamos haciendo nosotros. Somos pioneros y ese fue uno de los principales hallazgos que pudimos hacer del viaje. Ahora sabemos qué puertas podemos tocar”, indica.

Primera generación de emprendedores de ChileMass Emprende en Boston, Massachusetts.

Emprender desde regiones

“En Boston el equipo de ChileMass se impresionó mucho cuando se dieron cuenta que cuatro de los 16 proyectos eran de la Región del Biobío y que cuatro eran apoyados por IncubaUdeC. Nos decían que creían que todas las startups iban a ser de Santiago, pero además de los demás participantes de regiones, cuatro éramos de Concepción, lo que te va marcando la pauta y demuestra el gran talento emprendedor que existe en nuestro territorio. Te sientes orgulloso de saber que no todo tiene que pasar por la capital, no todo tiene que estar en la Región Metropolitana para funcionar, sino que hay talento en regiones y sólo falta que se dé a conocer”, indica Nicolás.

¿Se ha movido la brújula en este sentido?

-Hoy en día producto de la globalización es un poco más fácil darte a conocer y las oportunidades son casi las mismas, no te voy a decir que no nos ha costado, o que las personas saben mucho desde donde venimos, pero eso no marca la diferencia al momento de la innovación. Es un orgullo gigantesco representar a nuestra región, sobre todo los penquistas que tenemos eso que somos tan penquistas y nos gusta mostrarlo afuera. Esperamos poder seguir innovando y manejando todo a nivel global desde aquí, señala Uribe.

Consultado sobre el rol de las incubadoras de negocios, el cofundador de Smert comenta que todas tienen aspectos positivos y negativos, tal como los emprendedores. “Siempre te aportan algo, es super colaborativo y sirve demasiado. La red de contactos, el poder ser invitado a un evento y poder conocer a otras personas. Cuando hemos necesitado apoyo de algún mentor o conseguir algún contacto específico, tocas la puerta y ellos hacen lo imposible por conseguirlo”.

En esta línea, el ingeniero complementó diciendo que “Destacaría el proceso formativo también, cuando estás partiendo, esto es lo más importante. A veces uno dice, esto se cómo hacerlo, pero cualquier duda la puedes ir consultando y te pueden ayudar ya sea en un proceso de levantamiento de capital, a pilotar tu solución, entre otras cosas. Sin una incubadora es muy difícil poder emprender, quizá sea posible conseguirlo, pero es muy difícil, porque las incubadoras te marcan el rumbo y te cuentan la experiencia de todos los que ya han pasado por este camino”.

¿Qué aspectos marcan el devenir de un emprendimiento?

El equipo es lo más importante y es una de las cosas de las que más se preocupan los inversionistas y las aceleradoras, si no tienes un equipo, una sola persona no lo logra. Para mí es lo más importante. Una de las claves de nuestro éxito es que somos un equipo unido y que rema para el mismo lado”, cerró.