Por Comunicaciones VRID – IncubaUdeC

La línea de financiamiento de la Corporación de Fomento a la Producción le permitirá a la incubadora de empresas de la Universidad de Concepción apoyar emprendimientos dinámicos de base científico-tecnológica. 

Con una implementación de tres años, un foco territorial específico en las regiones de Maule, Biobío y Ñuble, y bajo el título «Fortalecimiento del Emprendimiento Dinámico en la Macrozona Sur de Chile», el proyecto adjudicado busca entregar acompañamiento y servicios especializados de incubación, a emprendimientos dinámicos de base tecnológica, con alto potencial de crecimiento y que se encuentran en etapa inicial.

Esta línea de financiamiento estatal está destinada a solventar proyectos que provean acompañamiento y servicios especializados a emprendimientos dinámicos en su proceso de gestación, fortalecimiento y desarrollo, aumentando así sus probabilidades de éxito en etapas de alto riesgo comercial, hasta su crecimiento e internacionalización.

Al respecto la directora ejecutiva de IU, Beatriz Millán Jara, destacó que, “para nosotros, haber obtenido esta nueva adjudicación de proyectos desde la CORFO, es un reconocimiento en atención a toda la gestión que hemos desarrollado, ya no sólo pensando en nuestra región, sino que, también en la Macrozona Sur, es decir, un territorio de impacto que va desde la Región del Maule hasta la Región de la Araucanía». Esta nueva adjudicación, afirma, “viene a confirmar que estamos haciendo un gran aporte para el territorio, en términos de apoyar el emprendimiento en etapa temprana”.

En cuanto a los principales hitos de la gestión de IncubaUdeC, Beatriz destaca que “entre el 2017 y 2018, fuimos reconocidos a nivel internacional como la sexta mejor incubadora administrada por universidades, según el ranking UBI Global. Después, en el siguiente periodo, 2019-2020, IU fue elegida entre las tres mejores de Sudamérica. Y, actualmente a nivel nacional también hemos sido reconocidas por CORFO, en el tercer lugar este año”.

“Esto”, analiza, “implica que hemos ido en constante mejora, en atención a cómo organizar la labor que hacemos en emprendimiento e innovación, y esto está relacionado con la creación de nuestra Red de Mentores en alianza con Alumni UdeC, así como también la creación del área de innovación corporativa, que ya lleva dos años y realiza acciones relacionadas con innovación abierta, donde somos el conector natural entre startups y grandes y medianas empresas que necesitan resolver sus desafíos», señaló.

Encuentro de la Red de Mentores IU en UdeC Santiago

Por su parte, el director de Desarrollo e Innovación de la UdeC, Dr. Jorge Carpinelli Pavisich, indicó que “en esta oportunidad, la propuesta adjudicada estuvo precedida de un muy valioso proceso de análisis y de definiciones estratégicas para nuestra incubadora que, a través de esta iniciativa, reforzará sus funciones hacia la comunidad académica y científica de la universidad, en particular brindando servicios especializados a aquellos investigadores e investigadoras que exploren la ruta del emprendimiento. Así también, durante la ejecución de este proyecto, reforzaremos y expandiremos nuestra área de cobertura territorial en la Macrozona”.

Dr. Jorge Carpinelli en el Encuentro Anual IU

En 2022 IncubaUdeC cumplió 20 años apoyando a las y los emprendedores que buscan poner en marcha sus ideas innovadoras. Para Beatriz Millán, “Nuestro foco en estos 20 años siempre ha sido apoyar el emprendimiento tecnológico en etapa temprana, entregando una propuesta de valor de mayor impacto para apoyar a los emprendedores y en eso es clave también conocer y entender la realidad particular de nuestro territorio de acción»

«Buscamos dinamizar los territorios ya que nos encontramos en regiones que necesitan activar sus economías a través de la innovación y este círculo virtuoso que hoy día estamos logrando entre articular a las empresas a los emprendedores y, por supuesto, a la academia, desde el punto de vista de lo que podemos aportar desde nuestros centros de investigación y desarrollo nos permite generar. Y este impacto es muy relevante, ya que no es solamente hablar de ventas, sino que también de empleo en los territorios y de crecimiento económico con un gran impacto social”, complementa Beatriz.

El trabajo en red y la colaboración son aspectos claves para la líder de IncubaUdeC “particularmente en nuestra región, estamos justamente formalizando una gobernanza de todos los actores que somos parte de este ecosistema de emprendimiento e innovación y uno de los principales desafíos es justamente lograr estas confianzas necesarias para articular las acciones, donde todos podamos apoyar a los emprendedores desde nuestras distintas miradas”.