Más de 20 representantes de startups apoyadas por la incubadora de empresas de la Universidad de Concepción, IncubaUdeC, participaron de una jornada de networking llevada a cabo en el Espacio Emprendo de la casa de estudios penquista. El evento marcó el reencuentro presencial de las y los emprendedores pertenecientes a la Región del Biobío y contó con la participación del nuevo director de Desarrollo e Innovación de la UdeC, el bioquímico y doctor en Ciencias de la Ingeniería, Jorge Carpinelli Pavisich.

“La actividad se focalizaba en volver a encontrarnos, volver a conversar entre nosotros y por sobre todo aquellas startups que lo que requieren es comunicarse, conectarse y contactarse, por lo tanto, estas instancias, son para nosotros muy valiosas ya que ayudan a que se generen redes y apoyos que finalmente son aspectos que hacen que una comunidad crezca y se acreciente la confianza necesaria entre los mismos emprendedores”, valoró la directora ejecutiva de IncubaUdeC, Beatriz Millán.

La líder de IncubaUdeC también se refirió al arribo del Dr. Carpinelli. “Estamos muy contentos además por la llegada del nuevo director, ya que sabemos que va a ser un gran apoyo tanto para las acciones que hacemos desde IncubaUdeC para el ecosistema, como también para la comunidad universitaria”, manifestó.

Alejandra Madariaga, ingeniera comercial, máster en Desarrollo Comunitario de la Universidad de California y máster en Programación Neurolinguística (NLP University, USA), fue la encargada de liderar una dinámica que tuvo por objetivo vincular y entregar herramientas útiles para las y los asistentes.

           Alejandra Madariaga desarrolló una metodología de alto impacto para vincular a las y los asistentes

“En IncubaUdeC hay emprendedores de gran nivel, muy comprometidos, la actividad salió muy expedita, muy enriquecedora. Siento que instancias como estas son las que hay que potenciar, es muy necesario que las y los emprendedores tengan espacios para interactuar, potenciarse mutuamente y que mejor que con metodologías de alto impacto como la que pudimos experimentar, que tienen resultados probados en aumento en el número de ventas, aumento de la confianza en sí mismos y blindaje emocional para los altos y bajos que muchos emprendedores presentan”, indicó Alejandra.

Emprendimientos liderados por mujeres destacaron en el encuentro de incubados

“Me encantó sobre todo porque conocí a muchas personas que están en una situación similar a la mía, tratando de impulsar sus negocios, de avanzar y de acelerar el proceso de ventas, algo a lo que a todos nos ha costado llegar en algún momento. Pude compartir con varios compañeros, emprendedores de diversas áreas, es bueno saber que pese a eso vivimos etapas similares y que al final lo que se necesita es apoyarnos entre todos y hacernos cada día más conocidos dentro del mundo empresarial que tenemos aquí en el país”, señaló Andrea Vargas, CEO de AeroPro.

Hace más de cinco años la kinesióloga comenzó su camino como emprendedora desarrollando una aerocámara plegable que mejora la adherencia a los tratamientos respiratorios, empleando un 70% menos de plástico que las aerocámaras tradicionales. Hoy su producto está a la venta en diversas farmacias y tiendas especializadas y ya se prepara para lanzar al mercado un producto similar, pero pensado en las mascotas, denominado AeroPet.

         Camila Gutiérrez (ComeS) y Bruno Osses (E-WOOD) compartieron experiencias en el encuentro de la Comunidad IU

Camila Gutiérrez, CEO y cofundadora de la empresa ComeS viajó desde Los Ángeles para participar de la jornada de networking y valoró que se retome este tipo de instancias. “Creo que después de la pandemia hace falta retomar este tipo de actividades que antes eran más comunes, así que estoy muy feliz de haber venido. Conocí a otros emprendimientos, me vinculé con otras personas y pude aportar con mi experiencia a otros emprendedores. La metodología que utilizó Alejandra me pareció muy buena”, señaló

Respecto a los desafíos que enfrenta el emprendimiento originario de la capital de la provincia del Biobío, Camila señaló que “ahora estamos preparándonos para la escala a nivel nacional, para eso estamos levantando una rueda de inversión de US$300 mil dólares, ya tenemos una parte comprometida, pero estamos en busca del resto, buscando inversionistas ángeles y algunos fondos de inversión, ya sea en Chile o en el extranjero para que nos puedan aportar para poder llegar a ayudar a 12 mil pequeños productores a comercializar sus productos alimenticios frescos, agro procesados, para que puedan llegar de mejor manera al consumidor final”.

Finalmente, la cofundadora de ComeS señaló que buscarán ampliar las fronteras de su emprendimiento y llegar a nuevos destinos. “En nuestra base tenemos a cerca de 1000 productores de los cuales partimos en enero el piloto para conectarlos con tiendas para la comercialización al por mayor y esos son 20, con ellos estamos vendiendo ahora e incorporando a otros y otras para que lo puedan hacer, estos productores pertenecen a las regiones de O’Higgins, Maule, Biobío y La Araucanía”, cerró