32 profesionales de diversas áreas fueron parte de la segunda versión de la Certificación de Mentores de la Red IU, programa impulsado por IncubaUdeC, la Plataforma de Apoyo al Emprendimiento Tecnológico de la casa de estudios penquista.
A través de una metodología teórico-práctica, las y los mentores aprendieron sobre cómo se puede agregar valor a los emprendimientos, modelo de negocios, financiamiento, estrategias de propiedad intelectual, tendencias del corporate venture y todo lo que rodea el mundo de las startups, conocimientos que fueron puestos en práctica a lo largo del programa al trabajar con empresas apoyadas por la incubadora.
“La ceremonia es el proceso que culmina meses de trabajo en el que mentoras y mentoras han podido recibir conocimientos en los procesos de mentoring, por parte de speakers nacionales e internacionales. Hoy en día son 105 las y los profesionales que componen la red, de los cuales 59 han pasado por el proceso de certificación, esperamos que en los próximos años más mentores(as) se sumen y poder seguir apoyando a más emprendedores y emprendedoras en el desarrollo de sus emprendimientos de etapa temprana y al mismo tiempo, complementar la oferta de servicios de IncubaUdeC”, explica Stephanie Durán, coordinadora de Redes y Alianzas de IU.
Empresarios, profesionales, académicos(as) y emprendedoras se suman al trabajo de la Red de Mentores IU
Uno de los profesionales que lleva más tiempo en la Red de Mentores IU es el Dr. Luis Quiroz, profesor emérito de la Universidad de Concepción y actual gerente general de CadeTech, empresa con más de 20 años en el mercado. “Estoy haciendo de mentor desde hace unos seis años, pero aproveché la oportunidad para certificarme como tal. A la fecha he apoyado a siete u ocho emprendimientos. Tengo la visión tecnológica, entonces los emprendimientos a los cuales me siento capaz de mentorear son aquellos de base científica tecnológica”.
Al ser consultado sobre los principales desafíos de los emprendimientos hoy en día, el principal impulsor de la carrera de Ingeniería Civil Aeroespacial UdeC indicó que “muchas veces los emprendedores del área científica son recién egresados, y, por ejemplo, no han tenido una trayectoria industrial, de investigación, o en la que se desempeñen en forma profesional, que les brinde un bagaje previo a emprender y eso me parece que no está suficientemente resaltado”.
Para el Dr. Quiroz, “es difícil hacerle entender eso a quienes quieren crear nuevas empresas, ir adelante con un producto o servicio o a quienes tienen una idea de cómo puede funcionar esto, pero no han tenido un acercamiento a los potenciales clientes. Muchas veces se quedan con que sus productos/servicios son interesantes, pero no se dan el trabajo de averiguar si efectivamente es importante, es interesante y resuelve un problema en el mercado”.
“Para mí es muy importante haberme certificado porque siempre tuve ganas de hacer mentorías, pero la verdad encontraba que era super importante tener herramientas y conocimientos formales para poder hacer un trabajo de mentor adecuado, entonces cuando la incubadora me invitó a participar de este proceso de certificación, encontré que era el momento ideal para hacerlo, porque creo que desde nuestro rol podemos ser un gran aporte para los emprendedores, para las startups, para los mentee, pero creo que la certificación es clave como para hacer un proceso adecuado de acompañamiento”, manifestó Roxana López, gestora tecnológica del Plan Ciencia 2030 de la Universidad de Concepción.
Diego de la Barra es director de Desarrollo de Negocios Mineros para Latinoamérica en Dassault Systèmes, una empresa francesa que vende software de modelamiento y simulación 3D. Para él, ser mentor es una forma de retribuir a su casa de estudios. “Soy exalumno de la Universidad de Concepción, egresé de Ingeniería Civil Electrónica, estuve cerca de dos años en la región, luego me fui a Santiago y cuando vi que había un programa de mentores me llamó la atención porque es una forma un poco de devolver la mano de todo lo que he aprendido, la experiencia que tengo, una manera de poder entregarla de vuelta. Por otra parte, me gusta mucho la docencia, la parte de la enseñanza, vi que se conectaban estos dos puntos y me hizo clic de inmediato”.
“Respecto a la certificación, pensé, si ya soy mentor participar del programa me va a permitir aprender cosas nuevas. Hice todos los módulos, y después la prueba y me di cuenta de que no era tan fácil, había que estudiar, entonces me obligó a repasar el material, a verlo en una dimensión un poco más profunda y fue muy útil. Agradezco el programa y creo que está equilibrado en su justa medida”, cerró de la Barra.
El sello UdeC detrás de la Red de Mentores IU
La Dra. Andrea Rodríguez, vicerrectora de Investigación y Desarrollo UdeC, valoró el esfuerzo que existe detrás del éxito de este nuevo proceso de certificación. “Mantener el contacto con exalumnos que forman parte de nuestra comunidad es tremendamente relevante, porque la verdad es que la universidad no sólo se compone de los que estamos aquí, sino que todos los egresados que también generan fidelidades y retornan y contribuyen en la formación, en las redes de colaboración y todo lo que podamos hacer en todas las misiones transversales que tiene la universidad que no es solo formar, sino también investigar, transferir y vincular, así que es muy importante”.
En esta línea, la vicerrectora, indicó que “las mentorías para los emprendedores son una actividad que valoran mucho, en el apoyo que requieren para llevar a cabo un proceso tan difícil como es levantar una empresa, y esta certificación en particular, es un proceso que permite pasar de una etapa mucho más intuitiva, informal y de voluntades, que son muy valoradas también, a un proceso más sistemático, que tiene una capacitación y una formalización de manera de asegurar que el impacto de la mentoría tenga un mayor alcance. Estamos muy contentos de esta iniciativa que convocó a más de 30 nuevos mentoras y mentores certificados. Considero que es un gran logro”, cerró.
Moira Délano, directora de Relaciones Institucionales y Alumni UdeC, indicó que “es un sello distintivo de nuestra universidad, centenaria y ciudadana, estar comprometida con el devenir de sus territorios, del país y el trabajo que hacen las y los mentores, demuestran este sello, de colaboración, de solidaridad, de generosidad de quienes han sido formados en nuestra casa de estudios y por supuesto, quienes no son exalumnas y exalumnos y forman parte de nuestra red, también son parte de nuestra comunidad Universidad de Concepción, así que estamos muy felices de que se haya cumplido una nueva etapa en esta certificación y esperamos que vengan muchas más”, cerró.
En sus dos años de vida la Red de Mentores IU ha apoyado a más de 150 emprendimientos de todo el país. Quienes quieran conocer más sobre el perfil de las mentoras y mentores que forman parte del programa pueden ingresar aquí.
Deja tu comentario