Por Matías del Río:
En una ceremonia realizada en dependencias de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Concepción se dio inicio a una nueva edición del programa de Vinculación Estudiante-Empresa, proyecto que nace de la alianza entre IncubaUdeC y el Departamento de Ingeniería Industrial de la casa de estudios penquista, y que apuesta por conectar a estudiantes de último año de Ingeniería Civil Industrial con emprendimientos apoyados por la incubadora de negocios.
Durante la actividad de bienvenida, las y los estudiantes presentaron un video pitch en el que dieron a conocer de manera creativa el foco de los emprendimientos con los que se encuentran trabajando, sorprendiendo a las y los emprendedores que participaron del evento, e iniciando así la labor conjunta que llevarán a cabo durante todo el semestre.
“Estamos super contentos por esta decimotercera edición del programa Estudiante Empresa” indicó Salvador Lagos, ejecutivo de negocios en IncubaUdeC y coordinador de esta iniciativa, que también valoró la instancia como un encuentro fructífero para ambas partes. “Lo importante de esto es que los emprendedores van a poder recibir mucho apoyo y acompañamiento en aspectos de la ejecución técnica en los proyectos y sobre todo para apoyo a los estudiantes de último año de ingeniería civil industrial quienes en esta ocasión se reúnen con 15 proyectos de la región del Biobío”.
Quienes también agradecieron esta oportunidad fueron los mismos emprendedores. Martin Ortega, fundador de Pawwy, aplicación móvil que permite gestionar la salud de las mascotas a través del ordenamiento de factores claves como la vacunación y horas médicas, comentó que la actividad les viene “como anillo al dedo «. Actualmente la startup está en una etapa de expansión comercial en la que hay que analizar un montón de parámetros, factores y el trabajo que los chicos van a presentar es de gran ayuda. Hay buena información que se puede rescatar así que estamos muy emocionados por trabajar con ellos todo este semestre”, relató Ortega.
A estas palabras también se sumó Patricia Salinas Corvalán, fundadora de SewSister, plataforma de apoyo a mujeres costureras que busquen el empoderamiento financiero trabajando desde casa mientras contribuyen al mundo de la moda. “Me llamó la atención el hecho de que estudiantes estuvieran interesados en los emprendimientos y en poder acompañarnos en el procesos porque es muy difícil hacerlo solo. Me tocó un equipo muy entretenido, unos chicos que son muy amables”, comentó Salinas, quien “agradeció el enfoque humano detrás del proyecto”.
De igual forma, la fundadora de SewSister indicó la importancia de contar con estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad de Concepción ya que, en sus palabras, “es super interesante porque son cosas que a veces uno, estando inserto en el proyecto, no las ves y tener un visión externa me parece super bueno, es muy valorable.”
En esta oportunidad, son 15 los emprendimientos en etapa inicial los que serán apoyados por las y los estudiantes, todos pertenecientes a la Región del Biobío, esto último con el objetivo de poder potenciar esta alianza y desarrollar actividades presenciales que fomenten el trabajo en equipo.
Deja tu comentario