En total nueve de los 12 proyectos fueron parte de la iniciativa impulsada por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, VRID UdeC, a través de IncubaUdeC y la Oficina de Transferencia y Licenciamiento, OTL UdeC, recibieron una beca de pre-incubación por parte de la plataforma de emprendimientos tecnológicos.

Promover una cultura de emprendimiento e innovación, impulsar las ideas de quienes forman parte de la Universidad de Concepción y apoyar a los participantes en el proceso de postulación al concurso Valorización de la Investigación en la Universidad (VIU) de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID, son algunos de los objetivos que persigue el programa formativo que nació en 2021.

Óscar Vásquez Cid, coordinador de Emprendimiento de IncubaUdeC, indicó que “el programa busca apoyar a proyectos de base científica tecnológica que es un aspecto muy importante para la incubadora, porque son proyectos liderados por estudiantes, académicos(as) e investigadoras(es) que tienen un componente que requiere de mayor apoyo por la naturaleza y la complejidad de estos mismos proyectos, con SeedTech lo que buscamos fue dar soporte a la comunidad UdeC”.

“Durante tres meses trabajamos con 12 proyectos y finalizamos con nueve egresados, equipos liderados por estudiantes y académicos muy comprometidos con el proceso de formación, que incluyó tópicos de innovación, de negocios, de administración y que ahora continuará con un proceso de pre-incubación, donde contarán con el apoyo y seguimiento técnico por parte de los ejecutivos de la incubadora”, complementó Vásquez.

El coordinador de Emprendimiento de la incubadora destacó el éxito de la UdeC en la adjudicación de proyectos VIU en 2022, instancia donde la casa de estudios penquista consiguió siete. “Fuimos los primeros junto a la Universidad de la Frontera, UFRO, a nivel nacional y este año esperamos seguir creciendo. Actualmente de los nueve proyectos participantes, cuatro se encuentran en proceso de postulación al concurso y hay dos proyectos más, que cuentan con otras líneas de financiamiento de Startup Chile y de la propia ANID, a través de Startup Ciencia. La generación de esta tercera versión de SeedTech es muy potente en ese sentido”.

Participantes valoraron positivamente el programa

La Dra. en Ciencias de la Enfermería, Vivian Vílchez Barboza, forma parte de Metamorfosis: Herramienta Tecnológica para controlar y disminuir factores de riesgo del Síndrome Metabólico en mujeres en etapa de climaterio, proyecto financiado por ANID que consiste en el desarrollo de una aplicación para el acompañamiento a mujeres en el proceso de menopausia y la disminución de riesgo cardiovascular.

Dra. Vivian Vílchez Barboza, investigadora de la Facultad de Enfermería UdeC

“Haber participado en el SeedTech es una oportunidad para desarrollar las ideas. En la actualidad, con mi equipo estamos trabajando un Startup Ciencia, así que el programa viene a ser un insumo que va de la mano con la implementación de nuestro proyecto, nos amplía la mirada hacia otras oportunidades. Como investigadoras, académicas, emprender implica derribar creencias limitantes, abrirse a nuevas oportunidades e incluso se requiere una educación distinta a la que recibimos, ya que no fuimos educados para emprender, entonces este tipo de acompañamientos es un no están solos, pueden expandir sus ideas más allá de la academia y dar un aporte social”, indica.

“El nombre del proyecto es Metamorfosis porque implica esa transmutación hacia un proceso de vida que es natural, que lo que queremos mostrar es bienestar y acompañamiento para llevar a cabo esa transformación en esta etapa”, indicó la investigadora.

Al ser consultada sobre los próximos desafíos y la importancia del acompañamiento de IncubaUdeC, Vivian Vílchez señaló que “estamos buscando desarrollar nuestro modelo de negocios, conocer los beneficios de la aplicación con usuarias reales y la oportunidad comercial, buscar inversionistas, que crean en el proyecto, desde la industria farmacéutica, centros de salud, entre otros. La beca me parece maravillosa, fue una muy grata sorpresa, el programa nos aportó grandes cosas y esto es extender más esa oportunidad de seguir creciendo con el proyecto que es lo queremos”, cerró.

Andrea Sepúlveda Velásquez, es estudiante de Ingeniería en Física de la Usach y decidió realizar su tesis de pregrado en la UdeC, “en búsqueda de poder generar instrumentación óptica y electrónica aplicada al medio ambiente, que es parte de mi interés de vida”, menciona.

“Este programa se vinculó muy bien con la posibilidad de financiamiento que entrega el concurso Valoración a la Investigación en la Universidad de ANID, fueron muy buenas las capacitaciones que nos brindó IncubaUdeC, a través del programa SeedTech, ya que nos orientó bastante a llegar a la problemática. Cuando uno tiene una solución, a veces se enfoca en ese punto, pero en realidad es el problema el punto más relevante, poder llegar a suplir las necesidades que hay en el mercado y en la industria”, manifestó Andrea.

“Mi proyecto es un turbidímetro de alta sensibilidad, partió con la necesidad de hacer mediciones de turbiedad a nivel hadal, la zona hadal está sobre 6 mil metros de profundidad y no había instrumentación en el mercado que lo pudiera hacer, entonces se tuvo que crear desde cero, pero con estándares científicos, con alta sensibilidad. Estuvimos investigando y pudimos llegar a una cierta metodología, para poder aumentar la sensibilidad del instrumento, lo bueno de esto es que se puede aplicar a la industria, de hecho, la industria acuícola, está pidiendo el monitoreo continuo de ciertas variables de calidad de agua y entre esos la turbiedad”, indicó la estudiante de Ingeniería en Física.

Andrea Sepúlveda Velásquez, estudiante de Ingeniería en Física

“Para postular al Concurso VIU, postulamos una solución customizable a las necesidades de clientes que pueden ser del área científica, como también industrial, que utilicen telemetría por la necesidad que se está produciendo en el mercado acuícola, donde actualmente, en salmonicultura hay una única empresa que abarca cerca del 90%. Al no haber competencia no hay una comparativa de la calidad de los datos, lo que buscamos es poder generar impacto en el cuidado de las aguas, un tema relevante para la humanidad, creemos que a través de esta innovación podemos llegar a impactar de manera positiva esa problemática”, complementó Andrea Sepúlveda.

Kellán Escribano Leiva, es tesista de Ingeniería Civil Mecánica de la UdeC, se inscribió al programa SeedTech porque consideró que era una buena oportunidad para preparar la postulación a los fondos que entrega el Concurso VIU de ANID.

“En general me ayudó mucho a conocer los puntos claves del formulario, aspectos que pueden hacer la diferencia entre ser aceptado o no. Postulé y estuve en la defensa de mi proyecto que consiste en un liberador de peso lastre para la investigación en oceanografía, que es de funcionamiento autónomo y permite recuperar equipos de oceanografía, de manera autónoma y reduciendo los costos enormemente, entre otros aspectos positivos”

El dispositivo desarrollado por Kellán, cuenta con un prototipo funcional fabricado, “que está esperando ser puesto a prueba e inicialmente permite la recuperación de equipos, pero su mecanismo se puede adaptar para otros fines, como por ejemplo el diseño de una red de apertura y cierre, u otras necesidades que pueda presentar la industria pesquera. Principalmente, mi segmento de mercado es la investigación oceanográfica, e instituciones de investigación, universidades, centros de monitoreo meteorológico y estamos trabajando para ver si podemos adaptar a otras industrias”, cerró Escribano.

Kellán Escribano Leiva, tesista de Ingeniería Civil Mecánica UdeC

Quienes también finalizaron con éxito el proceso formativo de SeedTech fueron; Valentina Peña Santibáñez, Francisca Zamorano Lagos, Esteban Pino Quiroga, Aharon Gómez Llanos, Pilar Hemmelmann Pison, Alide Salazar Molina, Pamela Poblete Meneses y Miguel Escalona.